martes, 29 de enero de 2008

ACTITUDES



SEMANA 14: ACTITUD
0. CONTENIDO DEL TEMA
Definición
Componentes de la actitud
Características
Formación de actitudes
Cambio de actitud
Medición de la actitud
El prejuicio
Desarrollo moral

1.- Definición
— ALLPORT:
— Estado mental y neurofisiológico
— constituido por la experiencia
— que influye y mueve a la persona
— haciendo que reaccione en una forma determinada (la correspondiente a la actitud)
— ante determinados objetos o situaciones.
— principio unificante en las relaciones con nuestro mundo, el medio y los otros desde un punto de vista interpersonal.
Es la disposición a actuar de una determinada manera frente a los demás, dentro de un grupo restringido
— RESUMIENDO:
— son disposiciones
— aprendidas,
— relativamente estables,
— en relación a eventos de la realidad;
— pueden ser favorables o desfavorables,
— e implican una tendencia a actuar en un determinado modo.

2.- Componentes de la actitud
— COGNITIVO: el conjunto de conocimientos que una persona posee (opiniones, argumentos, juicios...) sobre una realidad dada. Incluye el uso de categorías (conceptualizaciones acerca de un objeto social con todo el conjunto de categorías que le atribuimos)
— AFECTIVO: emociones, sentimientos y valores que suscita en la persona una realidad dada. Algunos sostienen que es el de mayor importancia en una actitud. Se forma por los contactos que se hayan ido manteniendo a lo largo de la vida.
— CONDUCTUAL (reaccional o de acción) las necesidades que la persona experimenta y que le llevarán a actuar en una cierta manera y dirección respecto al objeto o sujeto de su actitud
Cuando hay COHERENCIA entre estos tres componentes: pienso-siento-actúo en la misma dirección, se dice que la ACTITUD es CONSISTENTE.
— Cuanto más consistente, más firme, estable, trasferible y más difícil de cambiar.
— Permite predecir qué conducta manifestará el sujeto en contacto con un determinado objeto social.

3.- Características
— INTERNA: no se ve, forma parte del mundo psíquico del sujeto
— ESTABLE: duradera y difícil de cambiar, lo que permite que la personalidad tenga congruencia y estabilidad.
— INTEGRAL: abarca a toda la persona, dándole una forma de ver, sentir y obrar.
— ORGANIZATIVA: poner en orden y armonía a la persona
— APRENDIDA: se desarrolla en el proceso de socialización
— RACIONAL: incluye procesos neuronales, conceptos y creencias
— AFECTIVA: al incluir los sentimientos y valores de la persona da un tono afectivo a lo que es y hace la persona.
— ORIENTADORA: nuestras actitudes van determinando nuestra aceptación o rechazo hacia el objeto de las mismas u objetos similares o relacionados..
— INCLUSIVAS: muestran la relación del sujeto con el grupo en el que se desarrolla y determinan las elecciones posteriores propias del grupo.
— EVALUATIVA: permiten tener pautas para valorar las distintas situaciones y entidades sociales.
— ACCIONAL: es la predisposición que da una dirección a la acción, es la raíz de la conducta.
— PERFECTIBLE: es posible de mejorarse, de cambiar en la misma o en otra dirección.

4.- Formación de las actitudes
Allport señala 4 condiciones básicas en la formación de las actitudes:
— ACRECENTAMIENTO DE UNA EXPERIENCIA: las actitudes se forman por el cúmulo de reacciones concretas y de tipo semejante. Es la experiencia directa que el sujeto tiene de las consecuencias que provoca el objeto social.
— INDIVIDUACIÓN, DIFERENCIA Y SEGREGACIÓN: proceso por el cual las experiencias adicionales hacen que la actitud se vuelva más concreta o que se añadan nuevas actitudes.
— TRAUMA o experiencia traumática: una experiencia de gran significatividad para el sujeto puede cambiar el sentido de una actitud o generar una nueva.
— IMITACIÓN DE MODELOS: aquellos sujetos que aparecen como relevantes tienden a influir en la formación de las actitudes de aquellos que los admiran.
No se pronuncia, el autor, sobre cual es la frecuencia con la que estas condiciones intervienen en la formación de las actitudes.

5.- Cambio de actitudes
— cómo cambian las actitudes?
— )porqué unos intentos tienen más éxito que los otros?
— MODELOS EXPLICATIVOS:
— ENFOQUE INFORMACIONAL
— DISONANCIA COGNITIVA
— ENFOQUE INFORMACIONAL
— Las personas tienen la capacidad de desatender lo que no quieren o no les interesa, aun cuando presten atención al mensaje. Los factores de los que depende que su actitud pueda cambiar, fruto de una campaña son:
— CREDIBILIDAD DE LA FUENTE: se tiende a aceptar aquello que dicen o hacen personas que aparecen como imparciales, informadas, carentes de interés o revestidas de valores acordes con quien recibe el mensaje.
— EL MIEDO: el mensaje es más eficaz si se relaciona con algo que preocupe o de temor a aquellos a quienes va dirigido.
— LOS ARGUMENTOS A FAVOR O EN CONTRA: la presencia de ambos argumentos sobre un determinado asunto hacen más imparcial al expositor y por tanto aumenta su credibilidad.
— LA ORGANIZACIÓN DEL MENSAJE: la forma en que se presenta el mensaje incide en su influencia: lo escrito sirve para argumentos complejos, las imágenes para persuadir una vez entendido el argumento.
— EL COMPROMISO PERSONAL DE LA AUDIENCIA CON SUS ACTITUDES: se cambian menos aquellas actitudes para las que la audiencia conoce nuestro compromiso personal
— DISONANCIA COGNITIVA: situación que se experimenta cada vez que alguien tiene dos cogniciones contradictorias al mismo tiempo.
— TENSIÓN PSÍQUICA: resultado de la disonancia cognitiva, que lleva a que el individuo la solucione de alguna forma.
— El cambio de actitudes puede ser, en ocasiones, la mejor forma de reducir la disonancia cognitiva.
— Ej: tener una actitud de rechazo hacia las personas de color y ver que en un momento dado la única persona que se ha interesado por uno es de color.

6.- Medición de la actitud
— En la medición de las actitudes se consideran las siguientes dimensiones:
— DIRECCIÓN: expresa el agrado o desagrado, la disposición favorable o desfavorable ante el objeto, persona o acontecimiento que se presenta.
— INTENSIDAD o fuerza de la actitud: grado del sentir del individuo ante el objeto, persona o acontecimiento que se le presente. Junto con la dirección manifiestan el componente afectivo de las actitudes.
— CENTRALIDAD: posición que las actitudes ocupan en la estructura de personalidad del sujeto, o la vinculación de estas a los intereses o creencias del sujeto. Cuando siente que son afectadas actitudes que tienen elevada centralidad el sujeto tiende a defenderse.
— PORMINENCIA: notoriedad o grado en que un individuo destaca una determinada actitud.
— CONSISTENCIA: grado en que una actitud se mantiene en diversas circunstancias o es coherente consigo misma en sus componente cognitivo, afectivo y conductual.
A lo largo de los últimos años se han ido desarrollando distintas escalas de medición de las actitudes que consideran las dimensiones anteriormente citadas

7.- El prejuicio
— son preconcepciones negativas hacia un grupo o hacia sus miembros individuales.
— el elemento cognitivo es un estereotipo: creencia fija respecto a los atributos personales de un grupo de sujetos. Pueden ser muy generalizados, inadecuados y resistentes a la nueva información.
— el componente afectivo incluye sentimientos y emociones de odio, temor, rechazo.
— el componente conductual se suele manifestar en la discriminación, o comportamiento negativo, injustificable, hacia un grupo o hacia sus miembros.
— ejemplos: el racismo (actitudes individuales que subordinan a las personas de una raza determinada) y el sexismo (actitudes individuales que subordinan a las personas de determinado sexo)
— el origen del prejuicio puede ser:
— expresar la sensación de lo que somos, obtener aprobación social
— defender nuestra sensación del yo contra la ansiedad que proviene del conflicto interno
— puede promover la oposición a los que no lo hacen como nosotros.
— prejuicios y sus manifestaciones son estudiados por la PSICOLOGÍA SOCIAL.

8.- Desarrollo moral
PIAGET, describió el desarrollo del juicio moral como un proceso cognoscitivo, gradual, estimulado por las crecientes relaciones sociales de los niños a medida que crecen.
— El juicio moral es el conocimiento de lo bueno y lo malo, sabiendo que es distinto saber lo que es bueno que hacerlo. En el desarrollo del juicio moral se observa:
— REALISMO MORAL: (5-6 años)
— - piensa que las normas de conducta o las reglas del juego son absolutas y no se pueden cambiar.
— - la violación de una regla ha de castigarse, y el castigo justo es el que tiene relación directa con el daño que se ha causado, no con la intención o las circunstancias. No considera atenuantes.
— RELATIVISMO MORAL:
— comprende que las personas generan las reglas y por o mismo pueden cambiarlas
— cuando se violan las reglas consideran el daño causado y la intención del ofensor
KÖHLBERG propone una secuencia detallada de etapas del razonamiento moral o juicios acerca de lo correcto o incorrecto. Evaluó el razonamiento moral tanto de niños como de adultos, presentando dilemas morales (situaciones hipotéticas en las que las personas han de tomar decisiones difíciles).
— divide el desarrollo moral en tres niveles:
— preconvencional: el juicio se basa exclusivamente en las propias necesidades y percepciones de la persona.
— convencional: se toman en cuenta las expectativas de la sociedad y la ley
— postconvencional: los juicios se basan en principios abstractos más personales que en las normas sociales.

Nivel 1. Preconvencional
— Juicio con base en las necesidades personales y las reglas de otras personas
— ETAPA 1: orientación castigo-obediencia: se obedece para evitar el castigo. Algo es bueno o malo por sus consecuencias físicas
— ETAPA 2: orientación recompensa personal. Lo correcto lo determinan las necesidades personales. Los favores se devuelven sobre la base de la reciprocidad

Nivel 2. Convencional
— El juicio se basa en la aprobación de las personas, las expectativas de la familia, las normas sociales y la lealtad a la nación
— Etapa 3: orientación niño bueno – niña bonita. Se determina por lo que es bueno, agradable, lo que complace a los demás.
— Etapa 4: Orientación de la Ley y el Orden. Las leyes son absolutas; se ha de respetar la autoridad y mantener el orden social.

Nivel 3. Postconvencional
— los juicios se basan en principios abstractos más personales que en las normas sociales
— Etapa 5: Orientación del compromiso social. El bien lo determinan los estandares acordados por los derechos de los individuos
— Etapa 6: Orientación de los principios éticos universales. El bien y el mal atañen a la conciencia individual e implican conceptos como la justicia, la dignidad humana, la libertad.

ALGUNOS CONCEPTOS ÚTILES
— MORAL
— AUTÓNOMA: regida por principios que se ubican en el individuo: determina de acuerdo a sus principios y valores lo que es bueno o malo, independientemente de sus consecuencias
— HETERÓNOMA: regida por principios que se ubican fuera del individuo: la recompensa o el castigo son buscados y/o evitados determinando así el juicio moral: bueno lo que me reconocen, malo lo que me recriminan
— INSTRUMENTAL: aquella que se caracteriza por su valor de “medio” para conseguir algo. Es bueno lo que me sirve y malo lo que no me sirve. Su utilidad determina su moralidad

AFECTIVIDAD y ACTITUDES del Compendio...



PROCESOS AFECTIVOS

Conceptos básicos

El comportamiento humano como sistema, está constituido por 2 subsistemas: el cognitivo y el dinámico, siendo los procesos afectivos (emociones, sentimientos, etc.) uno de los componentes del subsistema dinámico.
Son procesos psicológicos que resultan de la correspondencia que se pueda dar o no entre las necesidades de una persona y su entorno, originando una serie de reacciones.
Procesos encargados del manejo de la energía, que definen como se procesan cognitivamente ciertos sectores de la información.
No sólo determinado por estructuras cognitivas sino que también por sentimientos (sesgo).
. AFECTIVIDAD
Affectationis = impresión interior que se produce por algo.
"La afectividad está constituida por un conjunto de fenómenos de naturaleza subjetiva dife­rentes de lo que es el puro conocimiento, que suelen ser difíciles de verbalizar y que provo­can un cambio interior que se mueve entre dos polos externos: agrado-desagrado, inclina­ción-rechazo, afección-repulsa". .

CARACTERÍSTICAS

A) Polaridad. Se presenta entre el agrado y el desagrado, entre los positivo y lo negativo.
B) Nivel. Los afectos van en una escala desde lo intenso a la indiferencia. Depende de su orientación moral.
C) Intimidad. Son subjetivos, personales e intransferibles. Únicas en cada sujeto.
D) Motivadores. Los procesos afectivos impulsan la conducta del sujeto.
E) Inestabilidad y fluctuación por la cual los sujetos' varían frente a aquello con lo que se relacionan sus afectos. Los sentimientos no solo pueden cambiar dirección, sino tam­bién varíari en su significado interior.

. EMOCIONES
. Reacción que surge súbitamente ante un estímulo.
. Corta duración, gran intensidad.
. Involucra una serie de modificaciones psicofisiológicas.
. Intervienen el hipotálamo y el S.N.A. a través de sus 2 ramificaciones: simpático y parasimpático.

MANIFESTACIONES DE LA AFECTIVIDAD

. EMOCIONES.
. SENTIMIENTOS.
. PASIONES.

LOS PROCESOS AFECTIVOSY SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

Los procesos afectivos son el conjunto de modos como nos afectan los hechos, las situacio­nes, las personas, las imágenes, las ideas y cómo reaccionamos ante ellos. Son procesos afectivos las emociones, los sentimientos, las pasiones, entré otros. Todos los procesos afectivos inciden sobre el aprendizaje en cuanto promueven o frustran la adquisición de conocimientos. Los seres humanos para continuar su vida deben realizar una serie de apren­dizajes. Estos se presentan a la vez como necesidades y en esta .medida son también motivos o motivadores de conductas a realizar. Hay aprendizajes que son más significativos que otro para los sujetos, por despertar grandes expectativas en dirección a la satisfacción de necesidades (por ejemplo orgánicas) o por despertar el mayor interés afectivo. De tal manera que el sujeto estará dispuesto a realizar los esfuerzos necesarios para aprender. Aquí se combinan motivación, afectividad y aprendizaje.
Así, por ejemplo, una persona que tiene hambre y que sabe que puede saciarla comiendo carne, y que ésta la puede obtener mediante la caza, se sentirá afectivamente inclinada a adquirir las habilidades del cazador más que en circunstancias en que solo tratara de apren­der tales habilidades por el simple hecho de aprender.
En conclusión se aprende más rápidamente aquello para lo cual existe una previa motiva­ción y un estado afectivo favorable y si ésta faltara, es necesario que uno mismo se motive y adopte un estado afectivo favorable.

Las emociones
Referirse a las emociones es realmente sencillo, pero su estudio no lo es tanto. Estar emo­cionado es una experiencia bastante común; podemos decir que todos lo hemos sentido y expresado de alguna manera.

Concepto
Es una forma peculiar de interacción de los organismos con su medio, en función al cam­biante ambiente social y la naturaleza de las relaciones humanas y en la que se integran las funciones fisiológicas y bioquímicas.
Las emociones pues, son sentimientos, como el miedo, la alegría o sorpresa, que energizan y dirigen la conducta externa. Las emociones como los motivos dirigen nuestro comporta­miento. Las emociones se reflejan en las expresiones faciales y en otras formas de respues­ta corporal así como en cambios internos," o fisiológicos.
Las emociones pues, son sentimientos, como el miedo, la alegría o sorpresa, que energizan y dirigen la conducta, externa. Las emociones como los motivos dirigen nuestro comporta­miento. Las emociones se reflejan en las expresiones faciales y en otras formas de respues­ta corporal así como en cambios internos o fisiológicos.

Dimensión de las emociones
a) Tensión-relajación: cuando estamos enojados podemos estar solo ligeramente disgus­tados o tan furiosos que perdamos el control.
b) Agrado-desagrado: las emociones varían en relación al agrado (amor) o desagrado (enojo). Es decir que van de un polo a otro.
c) Atención-rechazo: algunas emociones provocan que pongamos atención a algo (te­mor) y otras que nos alejemos (asco).

Teorías sobre las emociones
1. Podemos clasificarlas según que nos hagan evitar algo (miedo), aproximamos a algo de modo agresivo (ira) o acercamos a algo con aceptación (alegría, amor). Las emocio­nes pueden ayudamos en el rendimiento de un obstáculo. La LEY DE YERKES-DODSON establece que, cuanto más compleja sea una tarea, más bajo será el nivel de la emo­ción que puede tolerarse antes de que disminuya el rendimiento.
2. Robert Plutchik propuso una clasificación más pormenorizada de ocho emociones bási­cas, cada una de las cuales le ayuda al individuo a adaptarse al ambiente en cierto modo. Las emociones varían de intensidad. Las emociones básicas pueden combinar­se como los colores primarios para producir emociones más intrincadas.
3. La TEORÍA DE JAMES-LANGE establece que la emoción es el resultado de reacciones visceral es o periféricas, la percepción de un estímulo hace que el cuerpo pase por ciertos cambios fisiológicos que son la causa -de la emoción.
4. La TEORÍA DE CANNON-BARD a diferencia de la anterior, sostiene que las emociones y las respuestas corporales ocurren simultáneamente, no una después 'de otra. Así' pues, la percepción de la situación influye de manera profunda en la vivencia emocio­nal. Esta teoría es precursora de las teorías cognoscitivas.
5. Las TEORÍAS COGNOSCITIVAS afirman que la emoción resulta de la interacción de los procesos cognoscitivos y fisiológicos. La mayor parte de los estados emocionales son difusos y muchas emociones se acompañan de reacciones fisiológicas esencial­mente idénticas, que interpretamos para crear la emoción.
Izard puso en tela de juicio la teoría cognoscitiva, proponiendo a su vez que el ser humano nace con la capacidad de experimentar varias emociones bien diferenciadas. En su punto de vista, las situaciones evocan un patrón especial de expresiones faciales y de posturas corporales, que el cerebro traduce en una experiencia emocional apro­piada.

Actividad emocional
Las emociones hacen SELECTIVA la conducta. Cuando sentimos miedo o podemos pensar en otra cosa. Cuando amamos no vemos los defectos del ser amado (el amor es ciego). También otras personas afectan nuestras emociones. La gente ríe más cuando oye que otras se ríen. En situaciones de pánico este se propaga fácilmente.
Las emociones nos ayudan a reaccionar ante situaciones de urgencia, capacitamos para usar nuestra máxima fuerza por períodos cortos. También nos ayudan a permanecer activos por períodos más prolonga90s que lo normal. Somos menos sensibles al dolor cuando experimentamos una emoción intensa como el miedo o el enojo.
Los problemas emocionales producen algunas veces enfermedades imaginarias o exacer­ban una enfermedad ya existente, en otros casos pueden provocar enfermedades de natu­raleza física, se llaman reacciones psicosomáticas. Ejemplos comunes: las úlceras y la hipertensión arterial.
La madurez emocional se refiere cuando entendemos y aceptamos nuestras emociones, fijamos estándares razonables, expresamos nuestros sentimientos y buscamos situaciones sociales novedosas en las que podemos desarrollar esas capacidades, debemos tratar tam­bién de considerar las cosas en su justo valor y conservar el sentido del humor.

División de las emociones
El cuerpo primero emite una reacción fi­siológica ante el estímulo y luego la cor­teza cerebral decide cuál emoción está siendo experimentada.
Los impulsos serían enviados simultá­neamente a la corteza cerebral y al sis­tema nervioso periférico, siendo la reac­ción al estímulo y la emoci6n sentidas al mismo tiempo aunque de manera inde­pendiente.
Sostiene que la corteza cerebral y el sis­tema nervioso periférico actúan conjun­tamente para determinar las emociones que experimentamos.

Wundt las dividía en:
Esténicas o activas: en ellas interviene el sistema nervioso simpático e incrementan la actividad del sujeto, originando modificaciones psicológicas y fisiológicas. Se acompa­ña de hipertonía muscular, taquicardia, ruborización, aumento de temperatura, etc.
Asténica o pasiva: sus respuestas están relacionadas con la actividad del sistema nervioso parasimpático. Presenta hipotonía muscular, bradicardia, palidez, enfriamien­to, etc.

Mc Dougall las clasifica en:
Emociones primarias: vinculadas a las respuestas más pulsionales como el miedo (fuga), cólera (agresión), emociones sexuales (conservación).
Emociones secundarias: tienen carácter propio, pareciéndose a las anteriores, pero más complejas por ejemplo: la vergüenza, el desprecio, la envidia.
Emociones derivadas: no están tan vinculadas a las condiciones del momento. Se relacionan con actitudes previas. Son de 3 tipos la alegría, la tristeza, la espe­ranza.

*Expresiones faciales: de carácter innato y aprendido de las emociones básicas tien­den a ser innatas (reír, llorar). El como s moldean cuando utiliza una expresión tiene un carácter aprendido. Hay tres dimensiones d la expresión emotiva.
. Placer-displacer: tendencia a levantar los párpados y la comisura de los labios. En el displacer ocurre lo contrario.
. Atracción-repulsión: tendencia a abrir la comisura de los labios, ojos y orificios nasales para absorber el estímulo agradable (atracción), arrugar la cara cerrar la boca: los orificios nasal es y en ocasiones los ojos (repulsión).
. Sueño-tensión: en el sueño la expresión es más relajada párpados caídos, mús­culos más sueltos', se cae la mandíbula. En la tensión la mandíbula tiende a con­traerse.
Componente cognitivo: hay una relación re9íproca emoción-cognición.
Ejm. Cogniciones influyen en afectos (prejuicios). .
Distorsiones cognitivas. Las vivencias emocionales inciden en cómo interpretar las cosas.

. Funcionalidad:
. Adaptativa: permiten enfrentar situaciones con mayor efectividad. PLUTCHICK (1970-1980)


.Funciones sociales. Según Carroll Izard (1989)
- Facilitan la comunicación de los estados afectivos. Lenguaje no verbal.
- Regulan la manera en que los otros responden a nosotros.
- Las expresiones emocionales facilitan las interacciones sociales, pero fundamentalmente los afectos emocionales positivos de la sonrisa.
- Promueven la conducta prosocial. Conducta altruista señalado en términos de co­municación de afectos positivos. Las personas alegres o eufóricas están más atentas que cuando no están alegres, hay mayor receptividad de recuerdos positivos.
. Componentes fisiológicos de las emociones
Emociones internas como preparación para enfrentar emergencias.
- Proporcionando más fuerza.
- Estimulando una actividad más sostenida.
- Reduciendo la sensibilidad al dolor.
- Las variaciones fisiológicas ante las emociones especialmente las intensas se dan a tres niveles:
Sistema nervioso autónomo, glándulas endocrinas, y sistema nervioso central.

. Sistema nervioso simpático y cambios fisiológicos
a) Actividad electrodermal: aumento de la secreción de las glándulas sudoríparas.
b) Distribución de sangre: Cambios en la presión de la sangre.
c) Incremento de la frecuencia cardíaca.
d) Dilatación de los bronquios para aumentar la respiración.
e) Aumento de la dilatación de la pupila.
f) Secreción salivar: resequedad.
g) Respuesta pilomotriz: tensión para que el cabello se ponga rígido.
h) Movilidad gastrointestinal: aumento de la movilidad.
i) Tensión muscular y temblor: contracción.
j) Composición en la sangre: aumento de la adrenalina y consiguiente liberación del nivel de azúcar en la sangre.
. Sistema nervioso autónomo:
- Sistema nervioso simpático: activa al organismo para una emergencia (libera energía).
- Sistema nervioso parasimpático: vuelve al organismo a la homeostasis.
.FAMILIAS DE EMOCIONES BÁSICAS
Según D. GOLEMAN
IRA, furia, resentimiento, exasperación, cólera, indignación acritud fastidio, hostilidad, irritabilidad, etc.
TRISTEZA: congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena, autocompasión, soledad, abatimiento desesperación.
TEMOR: ansiedad, opresión, nerviosismo, preocupación, consternación, inquietud, in­certidumbre, pavor, miedo, terror.
PLACER: felicidad, alegría, alivio, contento, dicha, deleite, diversión, orgullo, placer sensual, embeleso satisfacción, euforia, éxtasis.
AMOR: aceptación, afecto, cariño, pasión simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración.
SORPRESA: conmoción, asombro, desconcierto.
DISGUSTO: desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento, aversión, repulsión. VERGÜENZA: culpabilidad, arrepentimiento, mortificación, constricción.

Nota…
LA AFECTIVIDAD
Las personas se comportan de d terminada manera al verse afectados profundamente por determinados estímulos. Pues, todas las personas odian y aman, se alegran y se entristecen, reaccionan ante la crueldad y la injusticia, aprecian el arte y lo bueno. Esto es lo peculiar de la vida humana, dado que los seres humanos no son solo organismos biológicos, sino que son, además, dueños de un rico y maravilloso mundo interior que responde afectivamente.
La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.
La afectividad es aquel conjunto de acontecimientos emocionales que ocurre en la mente del hombre y que se expresa a través del comportall1ientoemocional, los sentimientos, emociones y pasio­nes, según el psiquiatra Eugen Bleuer (1857-1939).

Sentimientos
Son procesos afectivos, más o menos duraderos, que no conmocionan a nuestro ser con la intensidad con que lo sacuden las emociones. Los sentimientos positivos impulsan de un modo más constante y persistente el acercamiento, la búsqueda, la conservación y el dis­frute de la compañía de las personas. En tanto que los sentimientos desagradables, o nega­tivos, más bien impulsan comportamientos en sentido contrario. Entre estos tenemos: amor, odio, celos, culpa, simpatía, antipatía, confianza, desconfianza, esperanza, temor, tranquili­dad. Son procesos afectivos que se caracterizan por poseer una mayor duración que las emociones y no producir cambios biológicos tan dramáticos.
Están desligados de una situación específica de estimulación y se integran con las dimen­siones más profundas de la persona.
. Estado subjetivo: yo, punto central es la experiencia.
. Difuso: origen menos claro, cuesta detectar lo que uno siente con claridad.
. Tonalidad positiva o negativa: no son neutros, se, presentan sensaciones de agrado o desagrado.

Clasificación de los sentimientos
a. Primarios. Como las emociones y las pasiones. Entre estas se consideran al temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, anticipación, alegría y aceptación. Hay otras que serían una mezcla de la primarías. El hemisferio izquierdo del cerebro procesa las emociones positivas; las negativas, en el hemisferio derecho.
b) Secundarias o complejas. Son las que superan la mera sensorialidad, como los Influenciados por la ética, la estética y la trascendencia (intelectuales: como ante los descubrimientos de la ciencia; morales, como los afectos a los padres; religiosos que unen al individuo con el Ser Supremo).

ESTADOS DE ÁNIMO
Es el estado afectivo conciente de una persona en un momento determinado y relativamen­te estable, persistente y que está determinado por las emociones (eventos afectivos, los sentimientos y por disposiciones biológicas).
El estado de ánimo es como el humor basal.

Las pasiones
Son procesos afectivos poderosos y absorbentes que llegan a canalizar toda la vida psíqui­ca en una dirección principal, llegando en algunos casos a producir la ruptura del equilibrio psíquico del individuo. Ellas pueden ser positivas o negativas.
a) Son positivas .cuando orientan al sujeto hacia valores culturales positivos o sublimes.
Por ejemplo: en un científico que concentra toda su atención en entender la naturaleza de fenómeno natural tratando de producir un conocimiento útil a la humanidad; en un deportista que concentra toda su atención en entrenar por más de ocho horas con la finalidad de ganar lauros deportivos para su país.
b) Las pasiones son negativas cuando llevan a la persona a, su autodestrucción. Ellas producen una ruptura COn el mundo exterior. Por ejemplo, la pasión por los vicios como el juego, la bebida, las drogas que llevan a una persona a abandonar todo, su familia, trabajo y amigos.
. Modificaciones intensas y permanentes de nuestra afectividad que en su momento más álgido se acompañan de descargas vegetativas. Desbordan el dominio de la razón, por lo tanto implican una pérdida de un control. Implican la anulación de la voluntad. Cede al gobierno de las emociones. Ej. fanatismo, ira, cólera, pasiones amorosas, etc.

El autocontrol emocional
Es sabido que la emoción ocasiona también perturbaciones psíquicas o biológicas de gra­ves consecuencias. Entonces es necesario lograr un adecuado control de la emoción. No tratar de reprimir la emoción porque ésta se producirá si se presenta el estímulo que la provoca. Hay que tratar de controlar la conducta derivada de la reacción emocional. Por ejemplo, si un individuo es insultado, tiene cólera. Esto no se puede evitar. Pero de esta reacción emocional se puede derivar que éste pueda responder también con insultos, gritar, pelear, etc. La otra alternativa es que controle adecuadamente su conducta y no cometa ningún desatino.
Este control no resulta fácil, pero se puede lograr bastante con la fuerza de voluntad y la educación. Aristóteles ya tenía una sugerencia, para manejar las reacciones con suavidad. Se debe ser capaz de enojarse con la persona correcta, en el grado correcto, en el momen­to correcto, por el propósito correcto, y en la forma correcta. Goleman llama a este autocontrol inteligencia emocional. Él cree que esto es importante para la vida satisfactoria.
La inteligencia emocional consiste en combinar las habilidades, come la empatía, autocontrol, conciencia de sí mismo, sensibilidad hacia los sentimientos de los demás, persistencia y autoestimación. La deficiente inteligencia emocional acarrea problemas en el matrimonio y la paternidad, y en la mala salud física, puede arruinar carreras y sabotear logros. En los niños y adolescentes contribuye con la depresión, los trastornos alimenticios los embarazos no deseados, la agresión y el crimen violento.
La vida sana, activa; social, proyectiva y modulada por objetivos proporcionados a las pro­pias capacidades es lo mejor contra los riesgos.
Toda relación afectiva con los demás condiciona el equilibrio porque el hombre es social y comunicativo.
Es necesario adaptarse necesariamente a la propia situación, a la propia familia, al propio sexo, a la propia edad madurativa, como fuente de salud afectiva.
También es importante conocer toda la vida afectiva, cuidando de que no quede ningún sector de la misma sin cultivar.

La empatía
Es la proyección afectiva o sentimental, la participación afectiva, por lo común emotiva, de un individuo en una realidad ajena al sujeto. Puede ser consciente o inconsciente. Mediante ella un individuo se identifica afectiva e intelectualmente con otro o con un grupo, compar­tiendo el mismo estado de ánimo) Es una participación íntima o de resonancia en base a la cual, el hombre tenderá a la imitación involuntaria de aquello que ve realizar a los otros, según una precisa tendencia natural hacia la repetición. La reproducción imitativa suscita en el sujeto emociones análogas a las del otro sujeto, lo que permite la comunicación interpersonal y artística, juntas. Es la comprensión en profundidad de los sentimientos aje­nos, de las necesidades y problemas de los demás.
Sobresalen en la vida aquellos que tienden a ser .inteligentes emocional mente.

Las actitudes
La actitud. Es la predisposición relativamente duradera a favor o en contra de determi­nados objetos, ideas, personas o situaciones. Toda actitud está matizada emocionalmente, es decir, tiene una carga de afectividad.

Características
Presentan las siguientes:
* Son aprendidas. Es decir, son producto de experiencias vividas, en un determinado ambiente social y cultural en el curso de la vida.
* Son relativamente estables. Pues, no están sujetas a fluctuaciones momentáneas, lo cual no quiere decir que no sean modificables.
* Tienen propiedades motivadoras y afectivas. Pues, pueden ser fuertemente positi­vas o y negativas, pasando por todos los grados intermedios.
Se expresan en lo que se dice, en cómo se dice. A través de gestos, expresiones faciales, postura del cuerpo o tono de voz.

¡Recuerde!
La emociones:
Son estados caracterizados por la activación fisiológica, cambios en la expresión facial, gestos, posturas y sentimientos subjetivos.
Es una reacción afectiva que surge súbitamente ante un estímulo. Dura un corto tiempo y comprende una serie de repercusiones corporales y subjetivas.
Pueden ser estímulos que provocan emociones:, una persona, una cosa, una circunstancia cualquiera, un recuerdo, una imagen, un pensamiento, tina acción voluntaria o involuntaria, etcétera.

La duración, la intensidad de la emoción dependen del estímulo, del estado de ánimo del individuo, del estado de su organismo y de su personalidad.
Elementos de las emociones
a. Los comportamientos adaptativos. Que apoyan nuestros intentos de sobrevivir y adaptamos a condiciones cambiantes.
b. Los cambios fisiológicos. Son importantes en el temor, el enojo, la alegría y otras emociones.
c. Las expresiones emocionales. Son las señales externas de lo que una persona está sintiendo.
d. Los sentimientos emocionales. Son las experiencias emocionales privada de una persona.

Cambios fisiológicos y experiencia subjetiva de la emoción
a) Cambios fisiológicos
Las reacciones emotivas pueden provocar un aumento o disminución de las funcio­nes orgánicas, así:
- Se eleva o baja la presión arterial
- Aumenta o disminuye la frecuencia cardiaca.
- La respiración se hace más rápida o m.ás lenta.
- Las pupilas se dilatan.
- La motilidad del aparato digestivo aumenta o disminuye.
- La secreción salival disminuye, etc.
Durante las emociones intervienen de manera decisiva el hipotálamo y el sistema nervioso autónomo a través de los nervios simpáticos (responsables de la mayor parte de los cambios violentos) y los nervios parasimpáticos (responsables de la disminución de la actividad de los órganos).
b) Experiencia subjetiva
Es de carácter interno e inobservable. Las conocemos a través de la descripción personal de ellas, que muestren la intensidad, la agradabilidad y la durabilidad. Las emociones intensas provocan una alteración en la actividad consciente y, par­ticularmente, en la afectividad. Tal alteración puede ser exaltación o de inhibición.
De exaltación. Cuando la reacción emocional provoca un inusitado aumento de la ac­tividad mental. Se produce sobre todo en las emociones de intensa alegría y también en las de intensa cólera.
En tales circunstancias el pensar transcurre con extraordinaria rapidez; surgen imáge­nes, ideas, pensamientos, etc.
De inhibición. Cuando paralizan el curso del pensamiento, del habla, de la capacidad de discernir y hasta de darse cuenta de lo que sucede alrededor.

viernes, 25 de enero de 2008

VOLUNTAD del "Compendio..." con practicas


LA VOLUNTAD

Definición. La voluntad viene a ser el proceso psíquico que va, a regular la actividad o conducta de la persona, este proceso psíquico actúa de forma consciente y libre.
Acto voluntario. El acto voluntario viene a ser la conducta ejercida por la persona en la cual la decisión la forma el propio "YO", de una forma que usa la conciencia, la libertad y la autonomía dándonos cuenta de los fines que se persigue.
El acto voluntario presenta una serie de etapas que nos permitirán orientamos para vencer las dificultades que se nos presentan. Las etapas del acto voluntario son:

a) Motivación. Es la etapa en la que nos representamos previamente el acto, antes de que este ha ocurrido, así como también representar en nuestro cerebro los resultados que traerá realizar esta acción. Todo acto voluntario comienza con la representación mental que da motivos a lo que se hará o dejara de hacer.
Por ejemplo: a María la invitan a una fiesta,' pero es un día antes de su examen de admisión, entonces María empieza a formar una serie de situaciones y consecuencias que traerá la decisión que vaya a tomar.
b) Deliberación. En esta segunda etapa lo que hacemos es examinar las razones, evalua­mos cognitivamente la situación y nos damos cuenta de los factores afectivos que nos mueven a realizar una acción de una manera u otra, podemos encontramos en una situación conflictiva por valorar más los factores afectivos o las razones intelectivas.
Por ejemplo: María ahora piensa que si no va a ver al chico que le gusta se va a sentir triste, pero a la vez no se trasnochará y estará dispuesta con todas sus capacidades a enfrentar el examen del día siguiente, piensa también que ha estudiado mucho y no puede dejar que una fiesta arruil1e todos los meses de arduo estudio.
c) Decisión. Esta es la etapa propiamente voluntaria. Es donde nos decidimos por reali­zar una acción determinada, la voluntad a través de nuestro "YO" se manifiesta de una manera imperativa y a ello se le denomina autonomía funcional.
Por ejemplo: María ha decidido quedarse descansando en casa y se dice a sí misma: "tengo que quedarme descansando para dar mi examen mañana", decisión realizada con total autonomía sin la influencia de otras personas.
d) Ejecución. En esta última realizamos o llevamos a la acción, lo decidido, es necesaria esta acción pues es llevar el acto voluntario a una concreción, si no se realiza esta última fase el acto voluntario queda trunco.
Por ejemplo: ahora María se queda en su casa estudiando, realiza lo que ha decidido.
Meta. Al realizar un conjunto de actividades en la vida diaria, el ser humano quiere alcanzar un conjunto de motivos, diferentes para cada un de nosotros. Una meta es algo que quere­mos llevar a la realidad o queremos realizar, es un plan para alcanzar determinados moti­vos, muchas veces se realiza en forma de afirmación o de una forma imperativa.
Por ejemplo: en el próximo año voy a ingresar a la universidad.

Características:

. Las metas siempre están referidas a un futuro, ya sea este lejano o cercano, desde el momento en que se ha propuesto hasta que se cumple ha pasado una cierta cantidad de tiempo.
. Una meta nunca se va a' conseguir sin realizar una acción, para realizar lo que nos hemos propuesto debemos realizar una serie de actividades mayormente aplicando todo nuestro esfuerzo.
. Por ejemplo: para tener la copa de fútbol se debe practicar y practicar todos los días.
. El logro de una meta implica motivación, es decir debemos tener las ganas de alcanzar una meta sin desfallecer o desmotivamos en encamino a su realización, debemos estar dedicados a conseguir nuestras metas y saber que eso requiere de esfuerzo y sacri­ficio.
.Por ejemplo: seguimos estudiando para alcanzar la meta de ingresar a pesar de todas las horas de ocio que estamos perdiendo.
. Una meta es adecuada cuando en ella involucramos toda nuestra personalidad, es por esa razón por la que las metas desarrollan nuestra personalidad, nuestras destrezas y habilidades.
Por ejemplo: desde que nos propusimos la meta de ingresar somos más responsables y nos hemos desarrollado como personas.
. Una meta nos ahorra tiempo, cuando las tenemos y persistimos en ellas, somos cons­tantes, entonces las tomas de decisión serán más rápidas y precisas.

Clasificación de las metas:
Según el período de tiempo que se invierte en alcanzar la meta:
. Corto plazo. La meta a corto plazo es aquella en la que se invierte menor tiempo, se requiere menor experiencia y cuando la realizamos logramos mayor confianza en noso­tros mismos.
Por ejemplo: queremos conseguir la meta de ser más puntuales al llegar a clases.
. Largo plazo. La meta a largo plazo es la que requiere mucho mas tiempo, también mayor experiencia en su visualización, además de reconocer y elaborar estrategias para su logro.
Por ejemplo: proponerse la meta de ser un profesional reconocido mundialmente. Por la naturaleza de la meta:
. Tangible. Es aquella meta concreta, capaz de ser captada por los sentidos.
Por ejemplo: nuestra meta es obtener una copa.
. Intangible. Es aquella que se refiere a cambios internos en la persona.
Por ejemplo: nos proponemos la meta de ser más responsables, ser más puntuales, etc.

Educar la voluntad
La palabra educar la tomamos en el sentido social, ético y moral conectado con la formación de la voluntad. Es aquí donde los padres desempeñan el papel más importante para ayu­darles a formar su voluntad, enseñarles a conocer el bien para que deseen llevarlo a la práctica. Conseguir que los hijos sean personas de voluntad fuerte y sana, capaces de querer de verdad capaces de:
Querer ser personas responsables.
Querer a los demás.
Querer estudiar.
Educar hoy es diferente, es cierto que hay factores que juegan en contra, pero también es cierto que, existen más medios, nuevos conocimientos, nueva!?, metodologías, colegios que apoyen el esfuerzo de los padres.
Por tanto los padres debemos rechazar la tentación del pesimismo y, con entusiasmo, esfor­zarnos por conocer todos aquellos adelantos que pueden ayudamos a conseguir los mejo­res resultados.
Para la consecución de estos objetivos se debe poner en marcha:
. Planes de acción
Que ayuden a motivar a un hijo para que realice una acción que le lleve a mejorar o iniciar un aprendizaje. Fijando un objetivo concreto, así como los medios para conse­guirlo. Estos pueden variar desde razonamientos, actitudes, medios materiales, etc. Se diferencia:
. ¿Qué y cuándo?
Lo que debe mejorar y cuando sea oportuno, es decir: La educación temprana. Aunque será más eficaz. Cuando exista «sinergia positiva», es decir: la educación eficaz.
. Cómo
Aplicando la teoría Z, es decir: educando con el ejemplo.
Nivelando premios y castigos, o sea dando: educación motivada.
Educando diferente a cada uno, esto, dando: educación personalizada.
Educar, es un arte; porque no hay reglas fijas, y cada caso es diferente, cada circuns­tancia única ya que las personas son irrepetibles. Pero a su vez es una ciencia y como tal es necesario conocerla, estudiarla y dedicar horas de trabajo.

La libertad
La filosofía ha enfrentado como dilema principal ciertos atributos que corresponden o debe­rían corresponder al hombre. Este antecedente inconmovible designa una contraposición antropológica. El simple hecho de pronunciar la palabra libertad anuncia en nosotros una serie de ideas y sentimientos que hacen compleja nuestra correlativa aprehensión del térmi­no. Es requisito principal el plantear soluciones a tales interrogantes. Tratar exclusivamente el asunto es de primera mano tomar sus propiedades objetivas, sin embargo, como categoría humana solo podemos describirla y comprenderla en términos de conciencia; de ahí partiremos para acercamos a una posible solución. La mayoría de los pensadores senten­cian y defienden en forma categórica uno de los siguientes argumentos:
a) El hombre es libre como sujeto intencional cuya esencia es la facultad volitiva.
b) No existe la libertad ya que solo hay realidades que acontecen según las leyes físicas, un total condicionamiento causal.
Esta disyunción nos desplaza al enfrentamiento del ya clásico: determinismo versus indeterminismo. El hombre se cuestiona si el supuesto fundamento de uno de los pilares de la civilización existe o no, real o imaginario. En caso de haber tal libertad, ¿cuál es su naturaleza, podrá coexistir en un mundo donde imperan las leyes físicas y de la causalidad? O será un derecho "natural" del hombre.
Como primer principio conjeturamos a la libertad como la capacidad personal para autodeterminarse, concepción que pretende desligarse de cualquier determinismo; sobre la base de una decisión en criterios racionales. En síntesis, absoluta facultad de elegir. La libertad expresa la necesidad del existir auténtico, de hecho a través de la historia se ha configurado como constitutivo social; un agregado manifiesto, donde Su función está plena­mente justificada. Sobre las posibilidades, muchos la consideran como ilusión subjetiva, "nadie es libre", incluso hay quienes la califican de un invento u ornamento existencial para hacer más "llevadera" la vida.


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 01
1. Es el proceso consciente y libre de elección de una actividad:
a) Conducta b) Motivación
c) Voluntad d) Necesidad
e) Libertad

2. Realizar una acción guiándose por la decisión del propio "YO":
a) Voluntad b) Acto voluntario
c) Deliberación d) Motivación
e) Meta

3. La etapa del acto voluntario en la que la per­sona organiza representaciones del acto que realizará:
a) Voluntad b) Ejecución
c) Decisión d) Deliberación
e) Motivación

4. Juanita examina las razones para no salir a pasear y preferir estudiar el curso de Psicolo­gía, según esto podríamos decir que Juanita está:
a) Motivada b) Ejecutando
c) Decidiendo d) Deliberando
e) Indecisa

5. Cuando Julio empieza a jugar fútbol en vez de estudiar está en la etapa de:
a) Motivación b) Decisión
c) Ejecución d) Deliberación
e) Voluntad

6. Es algo que queremos alcanzar:
a) Voluntad b) Necesidad
c) Motivo d) Meta
e) Requerimiento

7. Cuando Pedro quiere dejar de ser tan impun­tual, hablamos de una meta:
a) A largo plazo b) Tangible
c) A corto plazo d) A mediano plazo
e) Intangible

8. Cuando nos proponemos a compramos una casa hablamos de una meta:
a) Tangible b) A mediano plazo
c) Intangible d) A largo plazo
e) A corto plazo

9. No es una característica de las metas:
a) Se refiere a un futuro cercano.
b) Se consigue con la acción.
c) No se puede tocar.
d) Implica motivación.
e) Implica a toda nuestra personalidad.

10. Cuando nos proponemos llegar a nuestra casa y darle un abrazo a nuestro padre es:
a) Una meta alargo plazo.
b) Una necesidad.
c) Una meta intangible.
d) Es una motivación.
e) Es una meta a corto plazo.

11. Proponemos cumplir con todas las tareas que, nos dejan es:
a) Una meta a corto plazo.
b) Una meta tangible.
c) Una meta intangible.
d) Una meta a largo plazo.
e) Algo irrealizable.

12. Cuando Anita se propone llegar al Cuzco, lo que se propone es:
a) Una meta intangible.
b) Una meta tangible.
c) Meta a largo plazo.
d) Meta a corto plazo.
e) Meta nunca realizable.

13. Proceso psíquico que corresponde a la orien­tación de la actividad del sujeto como resulta­do de una necesidad.
a) Aprendizaje b) Pensamiento
c) Motivación d) Motivo
e) Necesidad

14. Cuando Pepito quiere escalar la montaña en vez de ir a estudiar se evidencia que la moti­vación es:
a) Orientadora b) Impulsara
c) Jerarquizadora d) Cíclica
e) Hdmeostática

15. Girlanda se quiere pintar los labios, pero an­tes le gustaba ponerse el vestido de su mamá.
Esto evidencia que la motivación es:
a) Orientación b) Jerárquica
c) Compleja d) Cíclica
e) Homeostática

16. Lucho quiere ingresar a la universidad y para cuando termine su carrera, dice que tiene que ser un profesional de reconocida trayectoria. Es una necesidad:
a) Biosocial b) Psicosocial
d) Filiación c) Biológica
e) Logro

17. El joven José se compra una casaca para agra­dar a sus amigos y sepan que él también es de su clase social. Es una necesidad de tipo.
a) Biológica b) Biosocial
c) Psicosocial d) Logro
e) Filiación

18. Representación psicológica que forma el ob­jeto que satisface necesidad:
a) Necesidad b) Motivación
c) Afectividad d) Aprendizaje
e) Motivo


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 02
1. Se le atribuye la creación del vocablo psicolo­gía:
a) Aristóteles b) Parménides
c) Platón d) Rodolfo Góckel
e) Melanton

2. La obra... escrita por el filósofo Aristóteles de Estagira es el tratado más antiguo de Psicolo­gía.
a) Organon b) Novun Organon
c) De Anima d) Psicología
e) Espiritualidad

3. Para el... la Psicología es la ciencia natural que estudia la conducta humana.
a) estructuralismo b) humanismo
c) funcionalismo d) psicologismo
e) conductismo

4. La... es el procedimiento por el cual una per­sona evalúa sus propios sentimientos y pen­samientos.
a) observación b) introspección
c) psicometría d) evaluación
e) experimentación

5. Los comportamientos comunes a todos los miembros de una especie, innatos e inmodificables por la experiencia se denomi­nan:
a) instintos b) costumbres
c) hábitos d) impulsos
e) ideas

6. Con el descubrimiento de los reflejos condi­cionados y el condicionamiento, ...establece las bases para el desarrollo de la psicología obje­tiva.
a) Sigmund Freud b) Jean Piaget
c) Iván Pavlov d) John Watson
e) Wilhelm Wundt

7. El primer laboratorio de psicología experimen­tal es importante pues:
a) La psicología forma parte de la epistemología.
b) La introspección deviene en un método cien­tífico.
c) La psicología estudia el alma.
d) La filosofía le da el rango de ciencia.
e) Marca el inicio de la etapa de la psicología científica.

8. Las ciencias formales como la lógica y la ma­temática prueban la verdad de sus proposicio­nes mediante la:
a) demostración b) verificación
c) explicación d) descripción
e) interpretación

9. La actitud... consiste en suponer que existen conocimientos cuya verdad es evidente, indu­dable o que no requiere de comprobación al­guna.
a) filosófica b) científica
c) racional d) sistemática
e) dogmática

10. Escuela que sostiene que el método para es­tudiar los procesos de la conciencia es la in­trospección.
a) Funcionalismo b) Humanismo
c) Estructuralismo d) Neoconductismo
e) Dogmática

11. La psicología... tiene como actividad la eva­luación, el diagnóstico y tratamiento de las en­fermedades mentales:
a) organizacional b) social
c) laboral d) educacional
e) clínica

12. Las personas que requieren una orientación para mejorar su rendimiento académico, ten­drán apoyo en la psicología:
a) grupal b) comunitaria
c) educacional d) laboral
e) organizacional

13. La investigación de las causas de las enfer­medades mentales corresponde a la psicolo­gía:
a) clínica b) diferencial
c) del desarrollo d) social
e) patológica

14. La psicología es una ciencia:
a) Abstracta b) Filosófica
c) Fáctica d) Dogmática
e) Racional

15. En sus observaciones clínicas llega ala con­clusión que los deseos prohibidos en la infan­cia, en particular los de naturaleza sexual, eran arrinconados en la parte más profunda de la mente llamada inconsciente:
a) John Watson b) Sigmund Freud
d) Jean Piaget d) Iván Pavlov
e) Wilhem Wundt

16. Para la psicología el núcleo representacional de lo subjetivo, el sí mismo es el yo.
a) genética de Jean Piaget
b) dinámica de Sigmund Freud
c) humanista
d) funcionalista
e) conductista

17. El psicólogo se interesó en el desarrollo de la inteligencia en el ser humano
a) Jean Piaget b) Platón
c) Abraham Maslow d) Burruhs Skinner
e) Wilheln Wundt

18. La investigación psicológica tiene como punto de partida:
a) La conducta b) La personalidad
c) El carácter d) El temperamento
e) La motivación

19. La investigación de la función que desempe­ña el hipocampo y la amígdala en la vida emo­cional de una persona, corresponde a la:
a) Biología
b) Psicología fisiología
c) Psiquiatría
d) Psicología social
e) Psicología del desarrollo

20. El ser humano para su desarrollo requiere del contacto con otras personas. Corresponde a la psicología... la investigación de este proce­so de interacción.
a) psicoanalítica b) evolutiva
c) diferencial d) general
e) social

MOTIVACION de "Compendio de psicologia" con practicas adicionales

LA MOTIVACIÓN
La motivación
Es el mecanismo dentro del organismo que inicia, sostiene y dirige las actividades. Son las fuerzas (causas) que mueven al individuo a realizar acciones y perseguir metas para satis­facer sus necesidades.
Condiciones de la motivación. Son dos: subjetiva y objetiva.
a) Subjetiva. Comprende la existencia del sujeto capaz de experimentar una necesidad, impulso o deseo.
b) Objetiva. La existencia de un objeto capaz de mover al sujeto hacia acciones, metas o fines.

Conducta motivada
Gran parte de nuestras conductas son motivadas, es decir que se explican por la carencia de algo cuya satisfacción busca y se caracterizan por estar acompañadas de tensión.

1. La motivación como proceso
Para poder establecer el proceso de la motivación podemos emplear una historia de detectives: un asesinato.
Después de comer con su familia, la anciana y afable Sra. Vives se desploma y muere por envenenamiento con estricnina. ¿Quién querría matarla? La policía pregunta: ¿quién tiene un motivo para ello? Prácticamente todos, como veremos a continuación. En la casa se encontraban; Fiara, la hermana menor, ahora de 70 años, quien nunca le per­donó el que le quitara su primer novio. El nieto, principal heredero, había contraído fuertes deudas de juego y la anciana se negó a prestarle dinero. El vecino, que vive al lado y que con frecuencia acudía a la casa, tuvo antes del suceso un problema fuerte con ella; y llegó hasta a amenazarla. La sirvienta tenía un secreto que sólo sabía la difunta. Todos tenían acceso al veneno para ratas. Todo esto es lógico en una novela de misterio, pero también existen hechos ordinarios que debemos analizar.
La familia motivada por el hambre se reúne a comer. El vecino vive solo y busca compa­ñía. La sirvienta tiene un secreto relacionado con su impulso sexual. La tragedia reúne a la familia por su necesidad de afiliación. También sienten miedo por el impulso de autopreservación, pues cualquiera puede ser el asesino. Es decir que en estos actos que pueden ser menos impresionantes se encuentra presente la motivación y la afectividad. .
El MOTIVO suele referirse a una necesidad, deseo o exigencia que energiza y dirige el comportamiento hacia alguna meta.

2. Características de la conducta motivada
CÍCLICA: la conducta motivada tiende a ocurrir en ciclos. El motivo (sea fisiológico o social) ocasiona una serie de conductas cuando se alcanza o logra el objetivo, el motivo se reduce o termina.
SELECTIVA: los motivos hacen que la conducta humana sea selectiva. Cuando esta­mos motivados hacia algún determinado objetivo, los demás motivos u objetos no nos interesan.
ACTIVA Y CONSTANTE: si el motivo es poderoso, tendemos a volvemos más activos y constantes en nuestros esfuerzos para lograr los objetivos.
Por otro lado, podemos decir que la conducta motivada tiene:
a. DIRECCIÓN: las personas rara vez actúan al azar.
b. PERSISTENCIA: pese a los obstáculos insistimos en las respuestas instrumentales para lograr los objetivos.
c. INTENSIDAD: a mayor motivación, mayor intensidad en la conducta.

Vistas desde otro punto de vista conciliador, podemos decir pues que la conducta moti­va manifiesta lo siguiente:
a. Dirige el comportamiento hacia alguna meta (hambre... comida).
b. Nos impulsa a cierta clase de acción que puede ser el simple tamborilleo de los dedos contra una mesa, como un asesinato.
c. Tiene lugar sin importar que la advirtamos o no(no es necesario que sepamos que tenemos miedo para retirarnos de un precipicio).
d. Puede provocar distintas conductas en las personas (a uno la ambición le llevará a matricularse en una universidad y a otro a unirse a una pandilla criminal).
e. El mismo comportamiento puede provenir de diferentes motivos (vamos al cine porque estamos alegres, deprimidos o aburridos).

Motivos y necesidades
La conducta puede activarse, en algunos casos, por las necesidades que la impulsan; en otros, por las metas que la atraen. El concepto de motivo es sinónimo de necesidad, pues ambos indican actividad del organismo hacia el logro de un objetivo. Por ejemplo, el hambre es el motivo que impulsa a comer. El objetivo o meta es el logro de la satisfacción de una necesidad. El valor de incentivo es el atractivo de una meta al margen de su capacidad para satisfacer Una necesidad. Hay metas tan deseables que motivan el comportamiento en ausencia de una necesidad interna. Otras, que no tienen un valor incentivo alto, como un manjar de gusanos vivos.

La necesidad
Es la falta de algo. Se divide en varios tipos de necesidades.
. Necesidades deficitarias o inferiores.: incluye necesidades fisiológicas y psicológicas, necesidades de seguridad, de amor y de pertenecer, y necesidades de estimación. Si hay una distorsión en ellas se producen problemas psicofisiológicos.
. Necesidades de desarrollo Q superiores: Necesidades para lograr la autorrealización, no son tan poderosas como las necesidades fisiológicas. Se dañan y dirigen de forma errónea mucho más fácilmente que las necesidades primarias y requieren de un gran apoyo de las influencias exteriores.

Las necesidades como motivo de la conducta humana
La motivación surge de una necesidad. La necesidad es la carencia, la pérdida del equili­brio, o estado de déficit que impulsa al individuo a una actividad. El motivo es una representación del deseo de un objeto que se constituye en la finalidad: fundamenta la conducta, es la razón de ella.

Clasificación de las necesidades
Teniendo en cuenta el origen y el modo de satisfacción de las necesidades, damos la si­guiente clasificación:
A) Primarias o biológicas. Son las que deben ser satisfechas para la supervivencia y son innatas. Ej.: el hambre, la sed, la evitación del dolor, pulsión sexual, del aire, sueño, eliminación de desechos, regulación de la temperatura corporal.

B) Secundarias o psicosociales. Aquellas que se basan en necesidades, pulsiones y metas aprendidas. Se adquieren en el proceso de socialización y provienen del am­biente social. Se forman mediante el aprendizaje y están relacionadas con el desarrollo de la personalidad. Entre estas necesidades tenemos las siguientes:
a) Necesidad de seguridad. El ser humano muestra su necesidad de seguridad en diversos aspectos de su vida: en lo afectivo, en lo económico, en lo profesional, etc. Esta necesidad motiva diferentes tipos de conducta como las conductas auda­ces, impulsivas, cautelosas, falsas (fanfarronería, jactancia, desvalorización de los demás).
b) Necesidad de aprobación. Se manifiesta desde los primeros años de vida. El niño anhela la aprobación de sus padres, de sus amigos, compañeros, maestros, grupos sociales con los que vive. Ajusta su comportamiento a lo que la sociedad aprueba y evita hacer lo que ella desaprueba. En este comportamiento de ajuste puede llegar a someterse obsesivamente al grupo, no obstante también a rebelar­se y estar en contra.
e) Gregarismo o necesidad de afiliación. El hombre se relaciona con los demás, establece relaciones interpersonales y tiende a vivir en grupo. Para algunos psicó­logos el gregarismo es instintivo en tanto que para otros, aprendido. ¿Cuál es la diferencia? Esto se puede conciliar afirmando que, por un lado, el hombre como especie no puede prescindir de los demás, dada su condición natural. Pero, a la vez, esta tendencia se educa, moviliza, perfecciona y orienta con la cultura, la educación, la política y el Derecho; el hombre también tiene necesidad psicológica de los demás. Tal tendencia gregaria no solo es natural, es también aprendida, asimilada, asumida, educada. Ej.: el sindicato, el club, la liga; la empresa, la orga­nización profesional, el partido político, etc.
d) Necesidad de éxito. El haber alcanzado o querer alcanzar el éxito impulsa y alien­ta al individuo a realizar determinadas conductas. El individuo alcanza el éxito cuando culmina metas previstas mediante acciones previstas. El fracaso lo des­anima. Hay quienes ante fracasos rebajan su nivel de aspiración. Otros, no obs­tante, se mantienen firmes y continúan sus esfuerzos por triunfar. Por eso, esta necesidad como la anterior en su satisfacción varían según el individuo y los grupos sociales.

MASLOW
Al estudiar el planteamiento de Maslow se encuentran conceptos tales como motivación, metamotivación, motivo o deseo, necesidad, jerarquía de la necesidad y autorrealización.

MOTIVACIÓN
Según Maslow se está motivado cuando se siente deseo, anhelo, voluntad, ansia o caren­cia. Estaría compuesta por diferentes niveles, cuya base jerárquica de necesidad varía en cuanto al grado de potencia del deseo, anhelo, etc.

MOTIVO O DESEO
Es un impulso o urgencia por una cosa específica. Existen muchos más motivos que deseos y estos pueden ser expresiones distorsionadas de las necesidades.

Estos se dirigen hacia valores que son sus estados finales. Dentro de los valores se en­cuentran dos tipos:
. Valores D: son los fines de las necesidades deficitarias.
. Valores B: son los fines de los metamotivos y motivos. El logro de estos valores aumen­ta la tensión y estimula aún más el comportamiento. Fomentan nuestro ser o existencia como ser humano.

AUTORREALlZACIÓN
"Es la real acción de las potencialidades de la persona, llegar a ser plenamente humano, llegar a ser todo lo que la persona puede ser, contempla el logro de una identidad e indivi­dualidad plena".

JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES
Estructura organizacional con diferentes grados de potencia. Cuando un nivel de necesi­dades se satisface se puede pasar al próximo. Las necesidades inferiores son déficit y las necesidades superiores se relacionan con requerimientos del desarrollo.
Según Maslow, las necesidades inferiores son más potentes prioridades superiores. Una vez satisfechas, aparecen las necesidades superiores y la persona se motiva para satisfa­cerlas.
Maslow clasifica las siguientes necesidades en orden 'jerárquico:
1. Necesidades fisiológicas: son las más potentes de todas y las que tienen menor sig­nificado para la persona en busca de la autorrealización. Entre ellas se encuentran la necesidad de liberación, de sed y hambre; la necesidad de dormir, de sexo, de alivio de dolor y de desequilibrio fisiológico.
2. Necesidad de seguridad: si las necesidades fisiológicas son superadas o np constitu­yen un problema serio para la persona las necesidades de seguridad se convierten en la fuerza que domina la personalidad. La mayoría de las personas llegan solo hasta este nivel y esto se refleja en la preocupación por grandes ahorros comprar seguros, etc.
Este tipo de necesidades se puede manifestar como miedo. Dentro de este tipo de necesidad se encuentra la necesidad de seguridad, de protección, de estar libre de .peligro, de orden y de un futuro predecible.
3. Necesidad de amor y pertenecer: son necesidades orientadas socialmente. Depende de que ocurra cierto grado de satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguri­dad. Las necesidades de amor son evidentes durante la adolescencia y la edad de adultez joven.
Dentro de éstas se encuentran la necesidad de amigos, de compañeros de una familia, de identificación con un grupo y de intimidad con un miembro del sexo opuesto.
4. Necesidad de estima: son necesidades asociadas a nuestra constitución psicológica. Se pueden subdividir en dos tipos: las que se refieren al amor propio y las que se refieren al respeto de otros (reputación. condición social, fama, etc.). Un trastorno en esta área lleva a un sentimiento de inferioridad que se manifiesta con sentimientos de culpa y de vergüenza.
5. Necesidad de autorrealización: son difíciles de describir, ya que varían de un indivi­duo a otro, incluye la satisfacción de la naturaleza individual en todos los aspectos. Las personas que desean autorrealizarse desean ser libres para ser ellas mismas. Las per­sonas que se autorrealizan siguen las conductas dictadas por la cultura acorde a su sentido del deber, pero si estas intervienen con su desarrollo, fácilmente reaccionan contra ellas. Para que una persona obtenga la autorréalización debe satisfacer muchas necesidades previas para que éstas no interfieran ni utilicen energías que están aboca­das a este desarrollo. Dentro de estas se encuentra las necesidades de satisfacer nuestras propias capacidades personales, de desarrollar nuestro potencial, de hacer aquello para lo cual tenemos mejores aptitudes y la necesidad de desarrollar y ampliar los metamotivos (descubrir la verdad, crear belleza, producir orden y fomentar la justi­cia).
Maslow a través de sus estudios describió 16 características que las personas autor realizadas deben presentar:
1. Punto de vista realista ante la vida.
2. Aceptación de ellos mismos, de los demás y del mundo que les rodea.
3. Espontaneidad.
4. Preocupación por resolver los problemas más que pensar en ellos.
5. Necesidad de intimidad y un cierto grado de distanciamiento.
6. Independencia y capacidad para funcionar por su cuenta
7. Visión no estereotipada de la gente, de las cosas y de las ideas.
8. Historia de experiencias cumbre profundamente espirituales.
9. Identificación con la raza humana.
10. Relaciones profundamente amorosas e íntimas con unas pocas personas.
11. Valores democráticos.
12. Habilidad de separar los medios de los fines.
13. Sentido del humor vivo y no cruel.
14. Creatividad.
15. Inconformismo.
16. Habilidad para alzarse por encima del ambiente más que ajustarse a él.

6. Necesidad de trascendencia: es el grado final de motivación, se refiere a un sentido de la comunidad y a la necesidad de contribuir a la humanidad.
Las necesidades de trascendencia también incluyen las necesidades asociadas con un sentido de obligación hacia otros, basada en nuestros propios dones.
Aparte de las necesidades, Maslow propone dos necesidades más: las necesidades cognitivas y las necesidades estéticas, pero no las ubicó en un lugar específico dentro de la jerarquía.
Las necesidades cognitivas o de saber y comprender son motivos que provienen de las necesidades básicas. El ser humano normal lleva intrínsecamente el deseo de saber, ya que no es un ser pasivo y no debe dar las cosas por sentadas, El no satisfacer estas' necesidades trae como consecuencia la frustración y el egoísmo.

Las necesidades estéticas incluyen necesidades por el orden, la simetría y el cierre, la necesidad de aliviar tensión producida por una labor no terminada y la necesidad de estructurar hechos.
Maslow plantea que alrededores hermosos y circunstancias agradables favorecen el desarrollo de las personas:
Ahora que se han definido conceptos claves se procederá a la integración de éstos. Si bien la motivación se dirige, fundamentalmente, a la satisfacción de la; necesidades y a alivianar las tensiones; y la metamotivación se dirige a la satisfacción del deseo y aumenta la tensión, favoreciendo desarrollo de la persona, se tiene que ambas son los móviles fundamentales que llevan al individuo al desarrollo de su personalidad y a escalar en la jerarquía de las necesidades.
Se plantean distintos tipos de necesidades que van desde las necesidades más funda mentales y elementales para la supervivencia, siguiendo un orden jerárquico, hasta llegar a la cúspide del desarrollo humano representado, según Maslow, por la autorrealización.
Es necesario satisfacer las necesidades más básicas para poder pasar al estado si­guiente de motivación. Al pasar de un estado a otro superior las motivaciones van cami­nando, ya que las necesidades que se presentan en cada estado son distintas.
No se ha mencionado el estado de trascendencia ya que muy pocas personas han llegado a éste y además Maslow no lo desarrolló mayormente.
Para Maslow las personas están orientadas a emociones tiernas y de bien social y que es el medio quien las corrompe. Una persona necesita apoyo para desarrollarlas (emo­ciones) y satisfacer sus necesidades básicas. Por lo que se ve que el medio también cumple un papel importante al establecer las motivaciones y fomentar el paso de un estado a otro.
Una persona, para satisfacer sus necesidades, debe encontrar los medios apropiados para hacerlo y los satisfactores adecuados, de lo contrario no podrá pasar de un estado de necesidad a otro.
Con respecto a las repercusiones de lo planteado por Maslow se puede ver que la satisfac­ción de las necesidades y las motivaciones que llevan a esto son la fuerza que lleva a desarrollar la personalidad de los sujetos en todos1los ámbitos de la vida. La no satisfacción de las necesidades trae consecuencias negativas para la persona, creando estados de frustración y egoísmo; y si no supera una etapa en su mayoría no se podrá pasara la etapa siguiente, quedando el desarrollo de la persona estancado en la etapa que no superó.
Es ideal el llegar a la autorrealización q e involucra el desarrollo de todas las potencialidades del sujeto, pero en realidad no son muchas las personas que lo logran.

Motivación y aprendizaje
Hay una fuerte interrelación entre motivación y aprendizaje. Este puede producirse más rápido cuando un individuo está motivado, pudiendo tratarse de una motivación interna debida, por ejemplo, a una inclinación o a una motivación externa expresada en el reconocimiento social por parte de los miembros de la comunidad. Pero, a la vez, el punto de partida puede ser un aprendizaje previo, el cual se afirma (se motiva) en relación con los éxitos obtenidos.
Por ejemplo, un niño puede haber aprendido a jugar trompo de manera rudimentaria viendo jugar a sus coetáneos, mas al jugar y darse cuenta que hacerlo de un manera exper­ta genera la admiración de los demás, entonces practicará con mayor frecuencia hasta hacerse un experto.

El proceso del comportamiento motivado
Cuando tenemos hambre, buscamos el alimento, lo consumimos y con ello alcanzamos nuestra satisfacción de alimentación. Comprende entonces este proceso:
a. La necesidad. La deficiencia interna, que inicia la búsqueda del objeto de la satisfac­ción.
b. La pulsión. Un estado motivacional energizado, como el hambre.
c. La respuesta. Una acción o serie de acciones que permiten el avance.
d. La meta. El objetivo del comportamiento motivado, que satisface la necesidad original y término de este proceso.

Impulsos primarios
Los motivos difieren en sus efectos sobre el comportamiento. Los motivos no aprendidos y que son comunes a todos los animales, entre ellos el hombre, se llaman IMPULSOS PRI­MARIOS. Estos también pueden ser identificados como MOTIVOS, NECESIDADES PRI­MARIAS o FISIOLÓGICAS.

Estímulo - Motivo - Conducta – Meta
Todos los motivos son desencadenados por alguna clase de estímulo
Estos impulsos o motivos conllevan a una perentoria satisfacción pero evidentemente exis­te una prelación entre ellos, basada en su mayor exigencia vital. Reciben un fuerte influjo de los estímulos procedentes del interior del cuerpo. Forman parte del estado de alerta biológi­co que contribuye a la supervivencia del organismo y de la especie. Los IMPULSOS PRIMA­RIOS son:
1. HAMBRE: cuando uno siente hambre se pone a comer. Si no puede comer, la necesi­dad del alimento aumentará con el tiempo en que esté privado de él. El apetito o la sensación de hambre no aumentan necesariamente. El estado psicológico del hambre no es, pues, lo mismo que la necesidad biológica de la comida, aunque a menudo lo desencadenan procesos biológicos. Las células al requerir alimento hacen que el orga­nismo segregue una hormona que es vertida a la sangre y provoca una tensión general. La parte del cerebro donde se encuentran los CENTROS DEL HAMBRE es el HIPOTÁLAMO. Un centro, el del HAMBRE estimula la ingestión de alimento, en cambio el de la SACIEDAD reduce la sensación. Estos no son los únicos que regulan el ham­bre, aunque aún se siguen los estudios para determinarles con exactitud. La satisfac­ción del hambre es primordial para la vida humana. El cerebro vigila la cantidad y tipo de alimento que hemos ingerido. En algunos casos el exceso alimenticio no es una respuesta al hambre sino a un estado neurótico en el que los sentimientos de inseguri­dad y necesidad de afecto juegan papel esencial.
2. SED: la fisiología de la sed es similar al hambre. Cuando se siente hambre el estómago gruñe; de manera similar cuando uno siente sed la boca se reseca y en la garganta se siente una sensación irritante. El impulso de la sed va más allá. Lo controlan dos equi­librios delicados del cuerpo: la concentración de líquidos fuera de las células corporales y la de los que se hallan dentro de las células. El centro principal se encuentra en el HIPOTÁLAMO que al ser estimulado activa el impulso de sed. Aún no se descubre cómo sabemos cuando dejar de beber, normalmente dejamos de ingerir líquido mucho antes de que el nuevo suministro de agua llegue a los tejidos.
3. SEXO: el sexo es un impulso primario que da origen al comportamiento reproductor. Como otros impulsos puede ser desencadenado o inhibido por condiciones biológicas del cuerpo y por señales del ambiente. El impulso fisiológicamente hablando, aparece cuando las gónadas producen hormonas que ingresan al flujo sanguíneo. En los animales hembras el sexo es cíclico, pero en el caso de los humanos, en ambos sexos, son receptivos todo el tiempo. Este motivo puede no ser satisfecho y ello no altera la vida (p. ej., los sacerdotes). En nuestra sociedad el sexo es sumamente importante por lo que su recurrente frustración es causa de conflictos neuróticos. El sexo se asemeja mucho a los otros impulsos en muchos aspectos y sin embargo se distingue de ellos en uno muy importante: hambre y sed son indispensables para la vida y el sexo reproductivo lo es para la supervivencia de la especie.
4. AIRE: se explica por la necesidad de oxígeno en las células debido a la presencia de anhídrido carbónico en la sangre.
5. REPOSO Y SUEÑO: el ejercicio muscular produce ácido láctico, cuya presencia parece ser causante del cansancio porque el descanso hace que desaparezca de la sangre, a consecuencia de lo cual el organismo se encuentra en condiciones de hacer un nuevo ejercicio muscular. Pero por otro lado, es interesante anotar que hay personas neuróticas que se hallan permanentemente fatigadas sin haber efectuado ningún ejercicio muscu­lar, hecho este que ha sido tomado como una objeción al ácido láctico como productor del cansancio. El sueño tiene relación con el descanso, pero obviamente no es lo mis­mo. Se ha encontrado en el HIPOTÁLAMO un centro para la vigilia y otro para el sueño. Es probable que algunos factores musculares y sanguíneos ejerzan un "efecto conside­rable sobre estos centros pero sin llegar a ser los elementos básicos para explicar el descanso y el sueño.
6. EVITACIÓN DEL DOLOR: es otra respuesta congénita producida por estímulos cuya relación con el dolor es aprendida.
7. VACIAR LA VEJIGA Y EL RECTO: son impulsos congénitos pero modificables pues no respondemos en forma espontánea sino de acuerdo a normas: por ejemplo hacemos nuestras necesidades en lugares predeterminados. Estos motivos aparecen cuando los productos de deshecho se acumulan en la vejiga o en el recto y presionan las pare­des interiores de dichos órganos.

Motivos aprendidos
Conforme vamos creciendo nuestra conducta empieza a ser gobernada por nuevos/motivos que casi en su totalidad son aprendidos. Estos pueden ejercer casi el mismo control sobre el comportamiento que los innatos o congénitos. Un motivo aprendido de suma importancia es la AGRESIÓN. Otra clase muy importante son los motivos SOCIALES que veremos luego.
LA AGRESIÓN: en el ser humano la agresión comprende todos los comportamientos cuya finalidad es infligir daño físico o psíquico a los demás. La intención es un elemento impor­tante. Si atropellamos accidentalmente a alguien, habremos causado daño físico sin inten­ción. En cambio si alguien se burló de nosotros y tratamos de atropellarlo, será algo malo hecho con intención. A esto se le llama agresión.
La agresión es muy común en todas partes, tanto física como lo muestran las estadísticas de asesinatos, como la violencia no mortal como es el maltrato de niños, el estrupo, etc. Al ser esta conducta ¡tan generalizada pasa a ser una parte inevitable de la existencia humana. Freud sostuvo que la agresión era un impulso congénito (igual al sexual). Afirmaba que debía liberarse periódicamente de lo contrario causaría tensión, sufrimiento y conducta irra­cional. La sociedad debe encauzar su expresión hacia metas constructivas y socialmente aceptables como los deportes, debates y otras formas de competencia.
La agresión no solo e produce por ira sino también por la frustración en especial cuando es inesperada o arbitraria.

Motivo social
Es aprendido y se asocia a las relaciones de las personas, entre ellas la necesidad de afiliación, de logro {de poder. Existe un sinnúmero de ellos, básicamente dependientes de dos puntos de vista:
a. Necesidad de reconocimiento (busca aprobación de otros).
b. Necesidad dé ser necesitados (somos imprescindibles para otros).
Los motivos sociales se encuentran dentro de sistemas motivacionales, tanto individuales como sociales, Las personas a fin de convivir adecuadamente han llegado a acuerdos so­bre lo que debe ser valorado y estos se convierten en motivos. Veamos algunos de ellos:

. MOTIVO DE LOGRO: es la necesidad de sobresalir, de superar obstáculos. Obtener un título académico de renombre, llegar a ser presidente de una corporación;- son acciones que incluyen una mezcla de motivos latentes. Pero el deseo de sobresalir se da en todas ellas, lo mismo que ejercer poder, de esforzarse. Esto varía mucho según la persona. .
¿Por qué algunos tienen gran necesidad de logro? McClelland y sus colegas aducen 2 razones básicas.
a) En su niñez las personas vieron que sus acciones o esfuerzos podían cambiar y mejorar el mundo. El éxito de sus actos fue medido y reforzado por las normas de excelencia de los adultos. Es decir que el saber que serán elogiados por sus logros los lleva a desear sobresalir.
. EVITACIÓN DEL ÉXITO: puede parecemos esto extraño pero es real. Tanto hombres como mujeres adquieren la necesidad del logro, pero las mujeres contraen miedo al éxito. Los estereotipos culturales acerca de los roles sexuales apropiados para la mujer explican en parte un motivo adquirido que impulsa a evitar el éxito. Esto podrá cambiar a medida que las mujeres observen más modelos de roles, los cuales demuestren el valor del logro. Las mujeres, por ejemplo, temen abrazar la carrera médica porque es conocida como "propia de los hombres", y por su lado los hombres temen dedicarse a la enfermería y carreras afine porque tradicionalmente se consideran propias de muje­res. A estas personas les preocupa invertir los papeles sexuales.
. MOTIVO DE PODER: es la necesidad de conquistar el reconocimiento de los demás o de influir en los individuos o grupos. Las personas reflejan acciones vigorosas, interés por la reputación o posición. Este motivo hace altamente competitivas a las personas; en su época de estudiante y universitarios buscan ocupar puestos de asesoría, practi­can deportes, etc.
MOTIVO DE AFILIACIÓN: es la necesidad de estar con los demás. Algunas veces sentimos la necesidad de alejamos de lo cotidiano: pasear una noche, salir el fin de semana, leer un poco o simplemente estar solo. Pero por lo regular la gente tiene una necesidad de afiliación; de estar con otros. El aislamiento prolongado produce ansiedad. ¿Por qué las personas se buscan unas a otras? En principio el motivo de afiliación se suscita cuando nos sentimos amenazados o en peligro. Entonces tendemos a formar parte de un grupo empático, donde todos trabajan por una causa común. Este motivo tiene su origen en la familia.

Jerarquía de motivos
Hemos venido estudiando en esta unidad los impulsos primarios, que compartimos con los animales, hasta los más refinados, complejos y directamente humanos como son los socia­les. Maslow (1954) los ordenó todos en una jerarquía, desde los más inferiores hasta los más altos: Su teoría es organísmica contemporánea.
La postura de Maslow presenta dos aspectos característicos.
a) Su visión jerárquica de la motivación.
b) Sus esfuerzos por elaborar una psicología más válida e integral de la motivación me­diante el estudio de "personas que se realizan".
Esta pirámide representa la jerarquía de motivos en orden ascendente, las etapas corres­ponden a lo fundamental que los motivos son para la supervivencia y al momento en que aparecen en la evolución de la especie y en el desarrollo del individuo. Los motivos más básicos han de satisfacerse antes que aparezcan los más altos.
Las necesidades tienen mayor potencial en un momento determinado, dominan la conducta y demandan satisfacción. El sujeto se siente llevado por una necesidad de gran prioridad.
Cuando la satisface, hace su aparición un motivo de orden superior y exige satisfacción y así sucesivamente hasta la cima de la jerarquía.

1. NECESIDADES FISIOLÓGICAS: son las más primarias (hambre, sed, sexo). Si una de ellas no se satisface el sujeto queda dominado por ella. Ejemplo: si uno tiene hambre, poco le preocupa lo que la gente piense de sus modales en la mesa. Ejemplo: un sujeto sexualmente insatisfecho está motivado por el apetito sexual y las d más consideracio­nes pierden importancia a la luz de su necesidad apremiante.
2. NECESIDAD DE SEGURIDAD: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas, el individuo busca seguridad o incolumidad. Esto se observa mejor en el niño debido a su relativa impotencia y dependencia de los adultos. Las riñas y amenazas de separación de sus padres perjudican mucho el sentido de bienestar del niño. El adulto busca su seguridad abriendo cuentas bancarias, formando un hogar y encontrando un empleo con un futuro seguro.
3. PERTENENCIA Y NECESIDAD DE AMOR: emergen una vez satisfechos los pasos anteriores. El individuo busca amigos, anhela relaciones/afectuosas y lucha por encon­trar un lugar en algún grupo, por pequeño que este sea.
4. NECESIDAD DE ESTIMACIÓN: incluye el deseo de una buena evaluación del ego con bases firmes. Todos tenemos el deseo de ser fuertes, de dominar y competir, lo que origina sentimientos de libertad e independencia. Además buscamos prestigio; dominio y reconocimiento por parte de otros. La satisfacción de estas necesidades genera sen­timientos de valor, confianza en sí y suficiencia. No satisfacerlo produce desaliento, sentimientos de inferioridad e insuficiencia.
5. NECESIDAD DE AUTORRÉALIZACIÓN: es el motivo más evolucionado. Se define como el deseo de realizar al máximo las potencialidades personales; no se refiere al respeto de los demás o a su opinión, sino más bien a lo que deseamos ser. Las perso­nas que lo logran se sienten íntegros, no parcelados. Lo que un hombre puede ser, debe serio.

¡Recuerde!
DEFINICIÓN
Proceso que orienta, impulsa y dirige la actividad del sujeto hacia la consecución de una meta u objetivo con el propósito de satisfacer una necesidad.
Ejemplo: la necesidad de ingresar a la universidad y ser reconocido en la sociedad.

. CONCEPTOS BÁSICOS.
A. Necesidad: estado de carencia fisiológica y/o psicológica.
Ejemplo: hambre, sed, sexo, necesidad de logro, etc.
Características:
Toda necesidad surge de una actividad interna y externa.
En los seres humanos adquiere un contenido social porque van continuas.
Toda necesidad se desarrolla a medida que la actividad también se torna más com­pleja.
B. Motivo: es la representación psicológica de la necesidad que impulsa a la acción por ende a la consecución de un objetivo.

CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN
La motivación como proceso psíquico superior, componente de la actividad personal, presenta las siguientes características.
A. Cíclica: porque es un ciclo de reproducción constante y complejo.
Ejemplo: el hambre es una necesidad que surge a medida que se da un desgaste físico.
B. Jerárquica: porque se establece una escala de prioridades dentro del sistema de motivos que tiene cada sujeto.
Ejemplo: el motivo principal de un adolescente que ha terminado su secundaria, es continuar estudios superiores.
C. Compleja: porque a mayor desarrollo personal aparecen nuevos motivos, más ela­borados y estructurados: a mayor edad mayor complejidad de los motivos. Ejemplo: Después de terminar la carrera y obtener mi licenciatura quiero hacer una maestría, un doctorado, una segunda profesión, etc.
D. Homeostática: porque el proceso motivacional autorregula el estado de equilibrio biológico o psíquico del sujeto.
Ejemplo: el dormir no solo implica descansar y reponer fuerzas, sino también nos permite mantener un bienestar psíquico y salud mental.
E. Orientación: se establece que las necesidades y motivos implican dirigir nuestro comportamiento en un sentido determinado.
Ejemplo: Jorge al terminar sus estudios no tenía recursos para continuar estudiando, debido a esto optó por trabajar y así de esta manera lograr ser un profesional, realizan­do ambas actividades en forma paralela.

CICLO DE LA MOTIVACIÓN
A. Estado motivante: se vivencia como un estado de tensión que impulsa al sujeto a la realización de la actividad, la que se origina a partir de una necesidad y se configura a través de un motivo.
Ejemplo: desear ingresar a la universidad.
B. Conducta motivada: son las acciones que despliega el sujeto una vez que tiene un motivo que lo orienta. La conducta motivada se caracteriza por ser:
. Selectiva: porque el sujeto discrimina el objeto y un conjunto de acciones y conductas o actividades específicas que ejecuta el sujeto en función a sus necesidades y motivos.
. Persistente: porque mientras más fuerte sea la vivencia de la necesidad, mayor será la actividad y la persistencia del sujeto hacia los fines o metas deseados.
Ejemplo: Si queremos comer una rica, deliciosa y jugosa hamburguesa hacemos una serie de actividades hasta lograr conseguirla.
. Consumatoria : el sujeto realiza acciones que permiten la consumación o satisfacción de una necesidad.
Ejemplo: una vez conseguida la hamburguesa, procedemos a comerla.

C. Reducción del estado motivante: es el grado de homeostasis o equilibrio alcanzado por el sujeto al lograr la satisfacción, total o parcial, de su necesidad; ya señalamos que esta homeostasis puede ser fisiológica o psicológica.
Ejemplo: si tenemos ganas de miccionar y no podemos salir de clases para ir al baño, nos sentimos inquietos y perturbados. Pero si por otro lado queremos ir a miccionar y el profesor accede a la petición de ir al baño, luego de ella nos sentimos tranquilos porque ya se ha satisfecho la necesidad fisiológica.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 01
1. La base de la motivación está en:
a) Necesidad b) Voluntad
c) Deseo d) Deliberación
e) Actitud

2. El antagonismo de las motivaciones se deno­mina:
a) Aceptación b) Voluntad
c) Deseo d) Conflicto
e) Frustración

3. Las motivaciones pueden ser orgánicas y:
a) Psicológicas b) Sociales
c) Psicosociales d) Biológicas
e) Materiales

4. El investigador que plantea la jerarquía de las motivaciones es:
a) Hull b) Lebona
c) Adler d) Freud
e) Maslow

5. La imagen subjetiva del objetivo o satisfacedor y la apetencia respectiva se denomina:
a) Aceptación b) Voluntad
c) Conflicto d) Deseo
e) Pasión

6. El prepararme un jugo de papaya es un ejem­plo de:
a) Necesidad
b) Motivo
c) Estado motivante
d) Conducta motivada
e) Estado de satisfacción

7. Una persona que está ahorrando dinero para comprarse un par de zapatos, al enterarse que su hermano está enfermo decide colaborar con él, es porque la motivación es:
a) Cíclica b) Jerárquica
c) Orientadora d) Compleja
e) Homeostática

8. Mamá tiene hambre, desea comer un choco­late. La representación psicológica del choco­late es:
a) Motivo b) Conducta motivada
c) Necesidad d) Estado de satisfacción
e) Homeostasis

9. Pedro desea ser profesional. ¿A qué tipo de necesidad corresponde?
a) Primaria b) Biosocial
c) Biológica d) Fisiológica
e) Psicosocial

10. Si Jorge se "compra un carro" está manifes­tando un tipo de motivación:
a) Material b) Biológica
c) Social d) Psicosocial
e) Psicológica

11. La semejanza entre la emoción y la pasión ra­dica en que:
a) Ambas involucran un incremento de nues­tra actividad.
b) Son de baja intensidad.
c) Ambas son de corta duración.
d) Ambas son de larga duración.
e) Ambas son de alta intensidad.

12. La diferencia entre la pasión y el sentimiento se expresa en que el segundo:
a) Es de larga duración.
b) Es de alta intensidad.
c) Son superiores e inferiores.
d) Es de menos intensidad.
e) Es de corta duración.

13. Proceso por el cl1al se impulsa la conducta hu­mana hacia un objetivo-meta:
a) Motivación b) Pensamiento
c) Conciencia d) Inconsciente
e) Voluntad

14. Toda motivación presenta:
a) Concepción b) Deliberación
c) Motivación d).Meta
e) Ejecución

15. El motivo se conoce también como:
a) Deseo b) Impulso
c) Instinto d) Necesidad
e) Meta

16. A Juan lo vemos comúnmente optimista y de buen humor, esto sería una manifestación de:
a) Sentimiento b) Pasión
c) Emoción d) Estado de ánimo
e) Bienestar

17. Un salvavidas recibe una medalla por ser el que ha rescatado a más personas. Todos lo respetan y estiman. Este sentimiento especial que ha generado expresa la característica:
a) Polaridad b) Intimidad
c) Amplitud d) Profundidad
e) Nivel

18. El proceso motivacional en los animales se ma­nifiesta como:
a) Conducta consciente b) Conducta instintiva
c) Motivo d) Necesidad
e) Impulso

19. La necesidad de seguridad es:
a) Vital b) Psicosocial
c) Fisiológica d) Biológica
e) Orgánica

20. Señale lo incorrecto respecto a las necesida­des orgánicas:
a) Se pueden diferir en algunas circunstancias.
b) Su fuerza es relativa.
c) Son regulares.
d) Son reprimibles.
e) Son sociales.


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 02
1. El éxito, la aprobación, el nivel de aspiracio­nes son motivaciones...
a) vitales b) necesarias
c) sociales d) psicosociales
e) impulsativas

2. El antágonismo de dos o más motivaciones se denomina:
a) Necesidad b) Frustración
c) Ansiedad d) Conflicto
e) Angustia

3. Un pacifista se encuentra en una trinchera de guerra, entre matar y que lo maten. Esto es un conflicto:
a) Atracción – evitación b) Evitación - evitación
c) Atracción - ansiedad d) Frustración ­- ansiedad
e) Angustia - ansiedad

4. La necesidad de interacción también la deno­minan:
a) Gregarismo b) Vital
c) De actividad d)Motivo
e) De estimulación

5. Cuando una persona quiere siempre estar en contacto social y no estar aparte del grupo es por ser:
a) Voluntad b) Pesimismo
c) Optimismo d) Gregarismo
e) Afectividad

6. Andrés decidió estudiar Arquitectura en la Uni­versidad Ricardo Palma. El motivo que se muestra en este caso es:
a) Gregario
b) Deseo de éxito
c) De orden psicosocial
d) Interno
e) El nivel de aspiraciones

7. El niño que desea ser apreciado por sus pa­dres, amigos, compañeros, grupos sociales muestra la necesidad de:
a) Aprobación b) Aspiraciones
c) Comprensión d) Ser observado
e) Exhibición

8. La necesidad de seguridad es:
a) Vital b) Orgánica
c) Fisiológica d) Psicosocial
e) Biológica

9. El gregarismo es una necesidad de:
a) Estimulación b) Asimilación
c) Reproducción d) Interacción
e) Actividad

10. El resultado afectivo de un conflicto no resuel­to;
a) Neurosis b) Frustración
c) Pena d) Adaptación
e) Motivo

11. La primera y última necesidad respectiva en la escala de motivación de Maslow son:
a) Seguridad - cognitivas.
b) Cognitivas - fisiológicas.
c) Fisiológica - estética.
d) Fisiológica - autorrealización.
e) Seguridad - éxito.

12. La moviliza la conducta hacia fines o metas.
a) voluntad b) personalidad
c) inteligencia d) memoria
e) motivación

13. La persona que tiene necesidades por el reco­nocimiento, el placer y la satisfacción. Es por­que tiene necesidades:
a) nec. biológicas b) nec. materiales
c) nec. sociales d)nec. sicológicas
e) nec. socioculturales

14. En toda motivación se encuentra:
a) Concepción b) Deliberación
c) Ejecución d) Meta
e) Determinación

15. Una persona desea contraer matrimonio pero a la vez no desea abandonar la soltería, esto constituye:
a) Frustración b) Regresión
c) Conflicto d) Necesidad
e) Motivo

16. El acto volitivo tiene una fase que es la más importante para que se presente y es:
a) esquema mental b) decisión
c) deliberación d) ejecución
e) confusión

17. Predisposición relativamente duradera a favor o en contra de determinados objetos, ideas, personas o situaciones:
a) Motivación b) Actitud.
c) Memoria d) Aprendizaje
e) Inteligencia

18. El reconocimiento, la estima, son un tipo de motivación:
a) Social b) Psicosocial
c) Material d) Biológica
e) Psicológica

19. Hablamos de... cuando estamos en una situa­ción de necesidad o carencia de algo, tal como la sed o el hambre.
a) preferencia b) sublimación
e) pulsión d) proyección
e) interés

20. Es un impulso o urgencia por:
a) Motivo b) Acto voluntario
c) Necesidad d) Meta
e) Objetivo