viernes, 14 de diciembre de 2007

MEMORIA del "Compendio de Psicología..."

LA MEMORIA
La memoria constituye una vasta función intelectiva en la que interviene todo el proceso de aprendizaje del ser humano, desde las funciones más primitivas, como las de mirar, escu­char, andar, hasta las más elaboradas y complejas capacidades de comportamiento socia1.

DEFINICIÓN

Se define la memoria como la capacidad de impresión (grabado), retención y reproducción de los acontecimientos y experiencias vividas con anterioridad: La memoria es la persisten­cia del pasado, pero no es un simple "almacén" de recuerdos o una grabación fotográfica o magnetofónica, sino una función cognoscitiva 'que utiliza y organiza activamente las infor­maciones recibidas para hacer eficaz la interacción del organismo con el ambiente. La me­moria influye en la vida psíq4ica y biográfica del individuo, y ésta a su vez, influye en la memoria.
El proceso cognoscitivo mediante el cual se reciben, retienen y reproducen los aconteci­mientos y experiencias vividas con anterioridad.
Es una función que utiliza y organiza activamente las informaciones recibidas. Es como una grabadora de video que almacena continuamente, en cientos de archivos, determinados contenidos.
El proceso de información detecta y selecciona (atención), reconoce y elabora (percepción), almacena y recupera (memoria y aprendizaje) y utiliza (conducta) el material.
Enfoque modélico. El modelo de la memoria, de almacenamiento y transferencia de Atkinson y Shiffrin.
Según esta teoría tenemos tres tipos de memoria. El material atraviesa nuestros sentidos, ojos, oídos, nariz, etc., y llega a la memoria sensorial; en menos de un segundo esta infor­mación desaparece o es transferida de la memoria sensorial a la, memoria a corto plazo, donde puede permanecer alrededor de 20 segundos; si no desaparece en esta etapa, se dirigirá a la memoria a largo plazo, donde puede permanecer el resto de nuestra vida.
Valga de ejemplo el banco del carpintero. Cuando este se encuentra trabajando pone en él maderas, herramientas y clavos, pero cuando necesita hacer más campo pone algunos de estos objetos en el estante o algunos se caen al suelo. El banco sería la memoria a corto plazo, la memoria de trabajo; el estante, la memoria a largo plazo.

Estructura
Existen tres planos o tres tipos de memoria.
1. Registro sensorial. Recoge el material que proviene del estímulo mediante los senti­dos. Estas impresiones desaparecen en menos de un segundo, a menos que sean transferidas a la memoria a corto plazo.
2. Memoria de corto plazo. Es la memoria de trabajo. Su capacidad es limitada a alrede­dor de 7 unidades de significado. La información en la memoria a corto plazo desapare­ce a los 20 segundos, a menos que no se olvide (gracias al repaso, repetición o ensayo) se transfiere a la memoria a largo plazo.
3. Memoria a largo plazo. Ésta tendría una capacidad ilimitada de almacenamiento de información. Su recuperación depende de la eficacia del almacenamiento del material. Un material significativo tenderá a recordarse con mayores probabilidades.

Procesos de control de la memoria
. La atención
La percepción centrada es el primer paso de este proceso. Aunque la percepción también puede ser involuntaria. Vemos y oímos algo que nos produce una impresión. Pero si con un esfuerzo deliberado se presta atención a la información, la percepción será más aguda.

. Reconocimiento
El material que pasa a la memoria a largo plazo debe ser reconocido en el espacio y el tiempo como vivido por el individuo.

. Ensayos
Se trata de las repeticiones, repasos, pero mayormente estructurando en forma lógica el significado de las cosas. La retención mejora cuando los temas con sentido están relaciona­dos en modelos. Aprender de una manera inteligente, usando la memoria lógica, tiene va­rias ventajas sobre el aprendizaje a través de la memoria rutinaria (aprendizaje mecánico): es más permanente y más aplicable a modelos nuevos. Dedicarle tiempo distribuido en varios periodos o sesiones, la utilización del mayor número de sentidos facilita la retención. En lugar de releer, hacer una sola lectura y varios autorrecitados o interrogaciones sobre lo estudiado. Repaso continuo, antes que uno se olvide. También el sobre aprendizaje, más allá del mero recuerdo, que se repita muchas veces, se retiene más, como el nadar y condu­cir bicicleta. Se fijan mejor las impresiones que se entienden con mayor claridad, que son más conocidas o más verosímiles. Igualmente la afectividad favorable, facilita el aprendizaje.

.Codificación
Es el proceso de clasificación de la información. La información necesita prepararse, orga­nizarse en alguna forma significativa para su almacenaje. Una de las maneras consiste en codificar las letras del alfabeto en palabras, las palabras en frases y las frases en ideas. También se puede codificar el material por su sonido y significado. Sólo la información codi­ficada puede ser recordada.

. La recuperación
Consiste en extraer la información del almacén. La eficacia de esta recuperación dependerá de la adecuada memorización y almacenamiento.

Optimización de la memoria
El incremento de la capacidad de la memoria contribuye a mejorar el aprendizaje.
La memoria sensorial se mejora cuando se presta mayor atención posible al material. El recuerdo se ve facilitado cuando el material a grabar es comprendido conscientemente, y grabado en un orden tal que generen hábitos: la optimización de la memoria está en función del orden y hábitos de vida, de las horas prefijadas de estudio, de los lugares específicos asociados a un hecho a evocar luego, así como de la constancia en ser ordenado, con hábitos y horarios definidos. Así, hacer un plan de vida, de estudios y meta en la vida, también tener un plan diario de estudios en jugares específicos y constantes; todo ello contribuirá a que el estudiante recuerde más fácilmente los datos o experiencias de su interés. Siendo como somos, una unidad bio-psico-social, nuestros procesos mnemónicos no ocurren químicamente puros: implican una gran carga afectiva. En consecuencia, aquel que estudia con agrado y graba con gusto, consciente, claro de propósitos y con una firme voluntad, asimilará y lo recordará más fácil y eficientemente.

En la memoria a corto plazo, se mejora con un repaso rutinario, mediante el fraccionamiento del material en trozos o menos. La práctica o reforzamiento constante, que adopta la forma de repaso, optimizará el recuerdo y disminuirá la curva del olvido.
En la memoria a largo plazo, la recuperación depende de la manera en que se codifica y almacena. La organización en asociaciones significativas, ayuda a recordar mejor; la mayor significatividad que le dé a las cosas y el mayor número de asociaciones entre la nueva información y la anterior, mejora a la memoria.
Las investigaciones sobre la memoria pueden ayudarnos a mejorar nuestra memoria. Las siguientes recomendaciones la optimizan:
1. Interiorizar la información personalizando su Significado. Establecer tantas asociacio­nes con sus propias vidas, tanto como sea posible.
2. Concentrarse en la concentración.
3. Dividir en trozos el nuevo material.
4. Tome notas expresando lo que quiere aprender con sus propias palabras
5. Repase lo aprendido a medida que vaya avanzando. Recite las cuestiones claves.
6. Use títulos en sus notas e invente frases personalmente significativas.
7. Combine imágenes verbales y visuales siempre que sean posibles.
8. Elimine el mayor número de interferencias. Por ejemplo no prepare 2 exámenes en el mismo día, cuando puede distribuirlos en días distintos.
9. Estudie al principio o al final los temas más importantes o más difíciles.
10. Seleccione los puntos más importantes.
11. Para estudiar los temas difíciles tómese .un tiempo adicional.

La mnemotecnia
La mnemotecnia contribuye a una mejora de la memoria, pero requiere tiempo y atención hasta que se torne hábito. Es un sistema de códigos de memoria. Sus principios son dos:
a) Imaginación.
b) Asociación.
Consiste en recurrir a la imaginación constantemente asociando o enlazando lo que se quiere recordar, con un elemento conocido o registrado en la memoria.

Tipos de memoria
Existen diferentes clasificaciones:
1. De acuerdo al tipo de recuerdo:
a) Memoria sensorial: relacionada con los registros 'proporcionados por los senti­dos. Ej. Recordar el olor de un perfume.
b) Memoria motriz: registran la secuencia de una actividad mecánica. Ej. Volver a conducir una bicicleta después de años.
c) Memoria psicológica o de contenido: referido a la comprensión o reflexión sobre ciertos acontecimientos. Ej. Recordar un texto leído.
d) Memoria afectiva: ligada a los sentimientos y emociones. Ej. Recordar la alegría con la que recibimos el nuevo año.
2. Por el tiempo de permanencia:
De acuerdo al modelo de almacenamiento y transferencia de Atckinson y Shiffring:
a) Memoria sensorial: registro de datos en una fracción de segundo. De haber aten­ción al dato, pasa a la memoria a corto plazo (MCP). Puede ser icónica (visual) ecoica (auditiva) o háptica (táctil).
Ej. El espacio entre "cuadro y cuadro" en una película es cubierto por el recuerdo del cuadro anterior respecto al siguiente:
b) Memoria a corto plazo: se mantiene por espacio de 14 segundos aproximadamen­te, tiene una capacidad limitada de alrededor de 7 +/- 2 unidades de significado. El material que no se olvida, debido a la concentración pasa a la memoria a largo plazo (MLP). Ej. la lectura de un refrán.
c) Memoria a largo plazo: la información es mantenida de acuerdo a la significación que tiene para el sujeto. Ej. Recordar una película.

3. De acuerdo al desarrollo cognitivo:
a) Memoria de recognición: se recuerda ante el estímulo. Ej. bebe de pecho al con­ tacto con su madre.
b) Memoria de reconstrucción: el acto de recordar con cierta ejecución de lo vivido.
Ej. recordar los movimientos de un baile mientras se efectúa.
c) Memoria de evocación: el recordar a través de contenidos simbólicos. Ej. recor­dar las acciones del Gobierno anterior.

Recordemos estos dos tipos que son los más importantes
Nota…
. Memoria a corto plazo
La memoria a corto plazo o memoria inmediata depende de la atención momentánea, pues com­prende las impresiones que se pueden abarcar en. un único acto de la atención. En este golpe la atención se puede retener entre cinco y nueve unidades (números, palabras o frases). Sin embargo, mediante la práctica (repetición de la información), puede guardarse información indefinidamente en la memoria a corto plazo.
La duración de la memoria inmediata no sobrepasa los 10 segundos y el tiempo de retención oscila entre un segundo y un minuto. Esto supone que para recordar posteriormente esta información, y que pase a la memoria a largo plazo, hemos de repetirla varias veces a-través de un acto consciente y voluntario. Así pues, cuando nos dan un número telefónico debemos repetirlo inmediatamente varias veces antes de que se pierda en la breve memoria a corto plazo. De no hacerla así quizá sólo Los recuerdos de este sistema no son representaciones sensoriales. No se retienen sólo imágenes visuales, sino la interpretación de los datos sensoriales números o palabras importantes, por ejemplo.
La memoria reciente se refiere a la memoria de aquello que ha ocurrido varios minutos o varias horas antes.
. Memoria a largo plazo
Ciertos recuerdos a corto plazo son archivados en un sistema dé memoria a largo plazo o memoria remota, Muchos recuerdos a corto plazo son probablemente absorbidos en forma tan continua que se convierten en recuerdos a largo plazo. La memoria a largo plazo viene precedida de un período de conso­lidación (entre 15 y 60 minutos) durante el cual se consolidan las huellas de la memoria. Este tipo de memoria requiere del esfuerzo y la laboriosidad. Aunque también es posible almacenar nueva información sin esfuer­zo deliberado. Puede recordarse qué se hizo el fin de semana, por ejemplo, aun cuando no se haga un esfuerzo consciente para .ello. Los sucesos dramáticos o muy vivos dejan asimismo impresiol1es que perdu­ran en la memoria.
La duración de la memoria a largo plazo es prácticamente ilimitada, pues va desde el fin del proceso de consolidación hasta el olvido. De todos modos, las huellas quedan permanentemente grabadas en el cere­bro, aunque parezca que se hayan olvidado.
Según sean los contenidos de la memoria a largo plazo es posible diferenciar entre memoria episódica y memoria semántica. La memoria episódica hace referencia a la información dada en función de un contexto de espacio y tiempo, vivido por el sujeto, es decir, la memoria a través de la cual recordamos dónde y cuando ocurrió algo. La memoria semántica se refiere a los conocimientos organizados respecto a las palabras, símbolos verbales y relaciones semánticas (leyes que rigen las relaciones entre los símbolos verbales). El vocabulario es un claro ejemplo de memoria semántica.
El enfoque funcional considera que lo más importante para la consolidación de la memoria no es la repetición sino la profundidad en la elaboración del estímulo, o sea en la profundidad de la huella de la memoria: Los factores que intervienen en la cantidad y calidad de la memoria los trataremos en el siguiente apartado.

Reglas
Las asociaciones mentales se basan en las siguientes reglas:
1. Colores. Cuanto más intensos sean los colores, la memoria mejorará.
2. Imaginación. Es la fuente de energía de la memoria. Cuanto más intensa sea, facilita el recuerdo. La Imaginación que se use tiene las siguientes características:
Expansión. Será mayor su poder cuanto más gigantescas y desmesuradas sean las imágenes.
Contracción. Se recordará mejor si nos imaginamos las cosas como extremadamente pequeñas.
Absurdidad. Cuanto más ridículas, estrafalarias y absurdas sean las imágenes, aumenta su capacidad de recordarlas.
Ritmo. A mayor ritmo y variaciones rítmicas de las imágenes me tales, habrá mayor profundidad de penetración, en nuestra memoria.
Movimiento. Conferir movimiento a las imágenes frecuentemente. Los objetos en mo­vimiento se recuerdan mejor que los estáticos.
Los sentidos. Gusto, tacto, olfato, vista y oído. Cuanto mayor sea el grado de participa­ción de todos los sentidos en la imagen mental, será más fácil el recuerdo.
Sexualidad. Si se añade este aspecto a nuestra increíble capacidad de ensoñación, nuestra memoria aumentará.
Secuencia y orden. La imaginación requiere secuencia y orden, que permitan clasifi­car y estructurar las cosas para que su acceso sea fácil.
Números. Par establecer orden y secuencia, hay que usar frecuentemente números.
Dimensión. Aprovechar la capacidad del hemisferio derecho del cerebro para ver imá­genes en tres dimensiones.

Palabras metafóricas, claves para la memorización
La palabra clave opera como gancho, donde se cuelgan los elementos1que quiere recordar.
Debe ser metafórica, para que produzca una imagen en la mente.
Las conexiones entre imágenes y datos deben ser fundamentales y muy sencillos:
1. Hacer chocar unos elementos con otros.
2. Pegar unos elementos con otros.
3. Poner encima unos elementos sobre otros.
4. Poner unos elementos debajo de otros.
5. Sustituir unos elementos por otros.
6. Colocar los elementos en situaciones nuevas.
Se ha comprobado con las investigaciones actuales que estos sistemas, ya conocidos por los griegos, se basan en la manera como funciona nuestro cerebro.
Con estos principios, no solo se perfecciona la memoria en sus diferentes áreas, sino que también se desarrolla la creatividad, así como la capacidad de asimilación del conocimiento se enriquecen. Se desarrolla pues, una nueva síntesis dinámica de ambos hemisferios ce­rebrales.

La memoria cumple su función a través de tres pasos: adquisición, almacenamiento y evo­cación.
La adquisición es la fase en la que el cerebro entra en contacto con la información, la retiene el tiempo suficiente para que pueda pasar a la fase de almacenamiento. Esta es la fase de retención del material de modo más o menos permanente. La evocación es la fase de la actualización de la información almacenada.

0lvido
. Considerado por algunos autores como proceso adicional de la memoria, ya que sin el olvido sería "caótico" el retener nuevos datos.
. Es la ausencia del recuerdo, ya sea por desaparición o incapacidad para recuperar la información.
. El olvido es la imposibilidad de reproducir percepciones pasadas que fueron fijadas, a pesar del esfuerzo realizado por el sujeto para recordarlas. El olvido y la retención no son más que las caras opuestas de una misma moneda. Lo que olvidamos es simple­mente la diferencia entre lo que hemos aprendido y lo que hemos retenido.
. Los investigadores han establecido una curva del olvido en la que se observa que la cantidad de lo retenido desciende al principio muy de prisa, pasando luego a ser pro­gresivamente menos acelerado el descenso. El olvido se hace cada vez más gradual y lento a medida que el tiempo avanza.
. El olvido por interferencia entre lo aprendido y los nuevos aprendizajes puede ser de dos tipos: interferencia retroactiva, el aprendizaje de un nuevo material interfiere y afec­ta a los aprendizajes anteriores e impide su recuerdo, interferencia proactiva, lo ya aprendido dificulta los nuevos aprendizajes.
. En el proceso de olvido influyen también los dinamismos internos de la percepción. Recordamos cosas que nunca sucedieron o que sucedieron de una forma diferente a la que recordamos. Eso es debido a que la percepción continúa actuando sobre las figu­ras haciéndolas tender hacia la buena figura.

Teorías
- La teoría del desuso o decaimiento de la huella: olvido producido por la ausencia de un hábito particular, o cuando no rememoramos ciertos recuerdos periódicamente.
Ej. algunos alumnos de secundaria han olvidado el procedimiento para obtener la raíz cuadrada de un número.
- Teoría dinámica: plantea el olvido motivado de manera inconsciente de aquellos pro­ductores de angustia. Ej. olvidar los penosos años de ausencia paterna para un adoles­cente con problemas actuales de adaptación.
- Teoría de la interferencia: una materia obstaculiza el recuerdo de otra.
. retroactiva: un material nuevo obstaculiza el material antiguo. Ej. estudios actuales de francés pueden alterar el recuerdo del aprendizaje poco reforzado del idioma inglés.
. proactiva: el material antiguo obstaculiza el recuerdo del material nuevo. Ej. una fórmula mal aprendida en un principio crea dificultades al intentar resolver un pro­blema donde sea utilizada.


Trastornos de la memoria

.AMNESIA
Se denomina amnesia a la pérdida parcial o total de las funciones de la memoria. La amnesia retrógrada o de evocación es una pérdida de memoria que abarca el período previo a la aparición del trastorno (generalmente orgánico) que dio lugar a la amnesia.
Un ejemplo de este tipo de trastorno se da en la persona que ha sufrido un traumatismo craneal y que no recuerda nada de lo sucedido.
En la amnesia anterógrada, los recuerdos de los acontecimientos se borran a medida que se van produciendo. En realidad, lo que falla es la fijación de las imágenes de los nuevos recuerdos; por este motivo también recibe el nombre de amnesia de fijación. El enfermo tiene alterada la capacidad de transformar la acción en relato. Este tipo de amnesia es uno de los síntomas típicos del síndrome de Korsakoff, que es frecuente en los alcohólicos y en las personas con graves carencias de vitaminas y minerales. Los recuerdos anteriores a la enfermedad se mantienen perfectamente conservados.
La amnesia lacunar o localizada hace referencia a una pérdida parcial de la memoria que abarca un período concreto de los recuerdos. Este tipo de amnesia se observa en los esta­dos de confusión mental, obnubilación o estado de coma. Una vez superado este estado, el enfermo no recuerdo lo sucedido durante el mismo ni hay medios para que llegue a recor­darlo, pues no fijó la información.
Las amnesias producidas por factores emocional-afectivos reciben el nombre de amnesias afectivas o selectivas. Estas presentan el aspecto patológico de la inhibición afectiva de los recuerdos, es decir, de la represión. Son parciales en la medida en que se relacionan con un tema concreto cercano a las preocupaciones afectivas del sujeto. Este tipo de olvido es un rechazo a la aceptación de una realidad.
En los casos de amnesia por ansiedad, una variante de la amnesia afectiva, los estados de ansiedad excesiva, pánico o, tensión interfieren en la capacidad de fijación. Este hecho se observa en las dificultades de memorizar, cuando se pretende estudiar en condiciones de ansiedad, las' dificultades de recordar la cara del delincuente en casos de atracos, o la inexistencia de recuerdos de un accidente de tránsito aún sin traumatismo oral.

. LAS HIPERMNESIAS
Las hipermnesias se definen como un anormal incremento total o parcial de la capacidad de memorizar (registrar, retener, evocar) es decir, una exagerada facilidad para recordar. En los casos de depresión puede darse una mayor facilidad para recordar con mayor intensi­dad y frecuencia experiencias desafortunadas, En el extremo opuesto, en el estado de eu­foria, se recuerdan especialmente los momentos más agradables. En los estados crepuscu­lares, hipnóticos y situaciones de peligro de muerte, hay un exceso de recuerdos, imágenes que se agolpan en la mente del sujeto, que probablemente nunca había evocado con ante­rioridad. Consisten en unas vistas panorámicas de la existencia; en escasos segundos, el individuo "ve" la historia completa de su vida.
Un caso especial es el de los. idiots savants que no tienen porque ser ni uno ni lo otro. Se trata de sujetos a menudo poco escolarizados que presentan una habilidad extraordinaria en recordar listas de datos, por ejemplo, el listín telefónico.

. LAS PARAMNESIAS

Las paramnesias consisten en falsos reconocimientos, inclusión de detalles, significados o emociones falsos o bien de relaciones espacio-temporales erróneas. Unos fenómenos que aparecen también en estados normales son los del "ya visto" (déja vu), una falsa certeza de que ya ha sido vista una persona, un Objeto situación que, en realidad, son nuevos.
Algunos pacientes con graves trastornos de memoria, provocados por alteraciones psíqui­cas graves de etiología psicótica, presentan confabulación. Consiste en fabular (produccio­nes imaginarias) a propósito de un período del pasado sobre el que tienen una amnesia lacunar. Estas personas no tratan de engañar, sino más bien de rellenar huecos producidos por la amnesia y son inconscientes de sus errores. En algunos casos, la fabulación del enfermo excede de la necesidad de "relleno" y consta de relatos fantásticos que se llega a creer, lo que diferencia de... soñar despierto".

Nota…
Cuando diversos temas con sentido están conectados entre sí en modelos o tipos lógicamente relacionados, la retención se mejora todavía más, esto supone aprender el material en forma lógica, es decir, comprenderlo antes de aprenderlo.
La profundidad del material memorizado también depende del tiempo que se dedica a su memorización, a mayor tiempo, mayor profundidad.
La calidad de la retención de un texto leído un mismo número de veces es muy diferente si estas lecturas son seguidas que si son espaciadas. En la segunda, la retención es mejor. El hecho de que cada día no se produzca olvido tras el aprendizaje hace pensar que la huella que éste deja se hace cada vez, más intensa con cada reaprendizaje.
La utilización del mayor número de sentidos (vista, oído, tacto, etc.), facilita el proceso de f:¡tención de la información.
En los casos que la materia que se debe memorizar no está organizada o es ambigua, también es posible aplicar alguna estrategia personal para asegurar su asimilación. Este es el caso, por ejem­plo, de la utilización de las reglas mnemotécnicas. La mnemotecnias el antiguo arte de la memoria. Consiste en una serie de "trucos" para conectar elementos no significativos con elementos significa­tivos memorizados previamente.
Existen técnicas memorísticas en las que, la asociación de los estímulos visuales o auditivos nos ayudan a recuperar la información. Recordar una lista de palabras escritas nos resultaría más fácil si, además de leerla nosotros, alguien nos la repitiera en voz alta, y todavía más si además las escribi­mos, ya que aquí se añade una actividad motora que refuerza esa asociación. Por eso el contexto es muy importante en la recuperación de tos recuerdos. Hay recuerdos que nos e más fácil evocar cuando nos encontramos en el contexto original donde fueron adquiridos, por ejemplo, los recuerdos de la infancia de un lugar donde fuimos de vacaciones, nos vienen a la mente mucho más claros cuando volvemos a este lugar y vemos, oímos y sentimos los olores de aquel lugar.. Es un claro ejemplo de memoria asociativa.
Las capacidades personales se pueden potenciar, existen técnicas de memorización como las pala­bras mnemotécnicas compuestas por la primera sílaba de los nombres a recordar. Otras, explotan el papel del entorno o de diferentes estímulos (visual, auditivo, olfativo...) para potenciar la memoria. Aunque la simple memorización de listas de palabras solo permite ejercitar un tipo concreto de memoria.
La memoria humana tiene una estructura compleja, es un proceso que se produce en diversos luga­res del cerebro, ya que para memorizar intervienen diversas funciones, como la identificación visual, la auditiva, la clasificación de aquello que vemos, etc. La memoria, al, igual que otras capacidades mentales, se pueden potenciar gracias al entrenamiento personal, como en las habilidades físicas y manuales. En numerosas ocasiones lo hacemos casi sin damos cuenta, con los estudios, los hobbies o aficiones. Lo importante es mantenerse activo en todos los sentidos a lo largo de nuestra vida, para que nuestras capacidades en vez de disminuir continúen creciendo con los años.

¡Recuerde!

MEMORIA

Es el proceso psicológico cognitivo de fijar, conservar y evocar mentalmente los conteni­dos productos de la experiencia de un sujeto, de reconocerlo como tales y de localizarlos en un determinado tiempo y lugar.
Se le considera también como un complejo proceso cognoscitivo de registro, conserva­ción y reproducción.

PROCESOS

1. CONSERVACIÓN: se le conoce como retención, fijación o almacenamiento de infor­mación.
El proceso de conservación se divide en tres niveles.
a. Fijación: es el registro sensorial de la información producto de la experiencia.
b. Almacenamiento: es la retención de la información, registrándose y almacenándose por un periodo de tiempo determinado. El almacenamiento pue­de ser:
. Sensorial: es la permanencia de la información por una fracción de segun­dos siendo sus contenidos productos de la actividad sensorial. Atender a esta información lo conduce al almacén de corto plazo.
. De corto plazo: llamada también recuerdo activo o memoria de trabajo, pues se puede recordarla información durante el tiempo que hemos de utilizarlo.
Este tipo de información permanece sin sobre pasa el minuto. Al ser signifi­cativa para el sujeto se almacenará de largo plazo.
c. Consolidación: el almacenamiento puede ser:
. De largo plazo: la información permanece horas, días meses, años. Su consolidación permite afirmar el aprendizaje en el sujeto.

2. EVOCACIÓN: es traer al presente, experiencias anteriormente vividas o aprendiza­jes, la evocación puede ser de dos tipos:
a. Voluntaria: cuando existe el esfuerzo deliberado por recuperar concientemente la información.
b. Involuntaria: la información se recupera sin el esfuerzo deliberado.
Puede ser:
. Espontánea: aparece sin que exista el esfuerzo deliberado por recordar llama­da también inusitada.
. Asociada: el recuerdo resulta de algún estímulo que lo provoca. Puede ser por
. Contraste.
. Contigüidad
3. RECONOCIMIENTO: es identificar el recuerdo como información que uno lo ha experimentado.

4. LOCALIZACIÓN: es poder ubicar el recuerdo en un determinado espacio y tiempo.

LEYES DE LA MEMORIA
"Existen diferentes mecanismos que permiten un mejor almacenaje, siendo:
. POR SEMEJANZA: cuando los estímulos y recuerdos guardan relación entre sí.
. POR CONTRASTE: se produce dentro de una polaridad es decir que se recuerdan como experiencias opuestas.
. POR CONTIGÜIDAD: cuando los recuerdos guardan cierta relación en el espacio y el tiempo.
. LEY DE LA REINTEGRACIÓN: está referida a integrar al recuerdo otras reproducciones o circunstancias que mejoren el tema o conversación.
. LEY DE INTERÉS: cuando la persona recuerda de manera clara informaciones con la cual se siente identificado o interesado.

TIPOS DE MEMORIA
1. EN FUNCIÓN A SU PERMANENCIA
. Memoria sensorial: permanece solo milésima de segundos.
. Memoria a corto plazo: permanencia de más de un segundo pero menos de un minuto.
. Memoria a largo plazo: se mantiene días, meses y años y está vinculada al apren­dizaje.

2. EN FUNCIÓN A SU CONTENIDO.
.Memoria sensorial: permanece solo milésima de segundos.
. Memoria semántica: llamada también comprensiva. Es el almacenaje de signifi­cados.
. Memoria sensitiva: es el almacenaje de información sensorial.

FACTORES QUE CONDICIONAN UNA ADECUADA ACTIVIDAD
AMNÉSICA
A) La concentración en la información.
B) El uso periódico de la información.
C) El significado de la información para el sujeto.
D) La organización de la información a almacenar.

OLVIDO
Es la ausencia de información necesaria para la actividad cognitiva del sujeto.

CAUSAS:
a. Represión: información de naturaleza desagradable tiende a reprimirse inconsciente­mente.
b. Interferencia:
. Retroactiva: el aprendizaje nuevo interfiere con el anterior.
. Proactiva: lo aprendido anteriormente interfiere con las nuevas experiencias.
c. Decaimiento de la huella: es el olvido por debilitamiento de las redes neuronales.
d. Incapacidad para recordar: es la incapacidad de evocar información almacenada en forma desordenada.

HERMAN EBBINGHAUSS: (psicólogo alemán, propulsor de los estudios sobre la memoria en 1885) realizó el primer estudio científico acerca del olvido. Propuso "la curva del olvido".

ALTERACIONES DE LA MEMORIA
. AMNESIA: es el olvido patológico.
a. Amnesia total: es el olvido de amplios contenidos.
b. Amnesia parcial: es la pérdida de cierto tipo de información. HIPERMNESIA: es la exaltación morbosa de la evocación.
.DISMNESIA: es el debilitamiento o disminución de la memoria.
. PARAMNESIA: es el falso recuerdo:
a. El fenómeno de lo ya visto (déjá vu): recuerda una experiencia no experimentada.
b. El fenómeno nunca visto (jamáis vu): incapacidad de reconocer la experiencia al­macenada.

No hay comentarios: