viernes, 14 de diciembre de 2007

Practicas ADICIONALES. MEMORIA

1. Es muy importante el esfuerzo que debe ha­cer el alumno para... un material estudiado, pues solo así podrá... mejor.
a) comprender-recordarlo
b) aprender-percibirlo
c) memorizar-recordarlo
d) percibir-conservarlo
e) comprender-olvidarlo

2. Cuando una persona cierra los ojos, los abre lentamente y los vuelve a cerrar, observa que la imagen que captó mientras tenía los ojos abiertos, siguió con ella durante un breve lap­so después de cerrar los ojos por segunda vez. Corresponde a la memoria.
a) Remota b) Inmediata
c) Largo plazo d) Corto plazo
e) Sensorial

3. Las distintas alteraciones mnémicas, biológicamente se deben a:
I. Cambios en la estructura de la neurona.
II. Cambiasen el axón o mielina.
III. Cambios o alteraciones en las sinapsis.
a) I y II b) I y III
c) II y II d) I; II y III
e) Sólo III

4. El período de consolidación de la memoria a largo plazo abarca entre:
a) Los 5 y 10 minutos
b) Los 5 y 25 minutos
c) Los 15 y 60 minutos
d) Los 25 y 90 minutos
e) Los 45 y 90 minutos

5. Señale la alternativa que es un factor ajeno a la causalidad del olvido:
a) El aprendizaje
b) Estrategias adecuadas
c) Tonalidad afectiva
d) Motivación
e) Atención

6. Es aquel tipo de memoria q¡.Je registra infor­mación tal como la recibe, sin ningún tipo de transformación del estímulo.
a) Memoria de corto plazo.
b) Memoria remota.
c) Memoria sensorial.
d) Memoria a largo plazo.
e) Memoria inmediata.

7. Cuando en un infante de uno o tres años, su memoria implica distinción entre lo que es pa­sado, presente y futuro, ni distinción entre lo real y lo imaginario, es el nivel de la memoria.
a) Sensomotora b) Competidora
c) Social d) Espacial
e) Autística

8. La memoria remota que hace referencia a la información dada en función de un contexto de espacio y tiempo, vivido por el sujeto a tra­vés del cual recordamos dónde y cuándo ocu­rrió algo, es la llamada:
a) Inducida b) Semántica
c) Global d) Episódica
e) Deducida

9. Es aquel conjunto o serie de artificios para conectar elementos no significativos con elemen­tos significativos memorizados previamente:
a) Pensamiento abstracto
b) Tono afectivo
c) Mnemotecnia
d) Hipnopedia
e) Inteligencia activa

10. Aquella diferencia entre lo que hemos apren­dido y lo que hemos retenido, es:
a) La fabulación b) El olvido
c) La memoria d) La huella mnémica
e) La amnesia.

11. La memoria es un proceso:
a) connativo b) volitivo
c) cognoscitivo d) representacional
e) dialéctico

12. Indique la gráfica correcta respecto a la curva de olvido de Ebbinghauss. .






13. Las fases de la memoria que se presentan sucesivamente son:
a) adquisición – almacenamiento - conservación
b) evocación – adquisición - almacenamiento.
c) evocación – reconocimiento - adquisición.
d) adquisición – almacenamiento - evocación.
e) adquisición – evocación - almacenamiento.

14. En la memoria para que la información obtenida en la fase adquisición, puede pasar a la fase de almacenamiento, es necesario.
a) espacio b) luz c) tiempo
d) aire e) sonido
15. Durante el olvido el recuerdo:
a) Desaparece b) No aparece
c) Se bloquea d) Se elimina
e) Se inhibe

16. La paramnesia es una alteración a nivel de:
a) Retención b) Reconocimiento
c) Fijación d) Evocación
e) Localización

17. Un niño reproduce la conducta de un héroe de su serie favorita, al hacerlo utilizó una memo­ria de tipo:
a) Recognición b) Reconstrucción
c) Evocación d) Retención
e) Fijación


18. Situación emocionalmente perturbadora; po­dría ocasionar:
a) Amnesia anterógrada
b) Amnesia psicógena
c) Amnesia retrógrada
d) Hipermnesia
e) Retención

19. Podríamos llamar alucinación de la memo­ria a:
a) Amnesia b) Hipermnesia
c) Olvido d) Dismnesia
e) Paramnesia

20. La idea de reencarnación en Platón, podría asociarse a:
a) Amnesía b) Dismnesia
c) Déja vu d) Jamais vu
e) Hipermnesia

MEMORIA del "Compendio de Psicología..."

LA MEMORIA
La memoria constituye una vasta función intelectiva en la que interviene todo el proceso de aprendizaje del ser humano, desde las funciones más primitivas, como las de mirar, escu­char, andar, hasta las más elaboradas y complejas capacidades de comportamiento socia1.

DEFINICIÓN

Se define la memoria como la capacidad de impresión (grabado), retención y reproducción de los acontecimientos y experiencias vividas con anterioridad: La memoria es la persisten­cia del pasado, pero no es un simple "almacén" de recuerdos o una grabación fotográfica o magnetofónica, sino una función cognoscitiva 'que utiliza y organiza activamente las infor­maciones recibidas para hacer eficaz la interacción del organismo con el ambiente. La me­moria influye en la vida psíq4ica y biográfica del individuo, y ésta a su vez, influye en la memoria.
El proceso cognoscitivo mediante el cual se reciben, retienen y reproducen los aconteci­mientos y experiencias vividas con anterioridad.
Es una función que utiliza y organiza activamente las informaciones recibidas. Es como una grabadora de video que almacena continuamente, en cientos de archivos, determinados contenidos.
El proceso de información detecta y selecciona (atención), reconoce y elabora (percepción), almacena y recupera (memoria y aprendizaje) y utiliza (conducta) el material.
Enfoque modélico. El modelo de la memoria, de almacenamiento y transferencia de Atkinson y Shiffrin.
Según esta teoría tenemos tres tipos de memoria. El material atraviesa nuestros sentidos, ojos, oídos, nariz, etc., y llega a la memoria sensorial; en menos de un segundo esta infor­mación desaparece o es transferida de la memoria sensorial a la, memoria a corto plazo, donde puede permanecer alrededor de 20 segundos; si no desaparece en esta etapa, se dirigirá a la memoria a largo plazo, donde puede permanecer el resto de nuestra vida.
Valga de ejemplo el banco del carpintero. Cuando este se encuentra trabajando pone en él maderas, herramientas y clavos, pero cuando necesita hacer más campo pone algunos de estos objetos en el estante o algunos se caen al suelo. El banco sería la memoria a corto plazo, la memoria de trabajo; el estante, la memoria a largo plazo.

Estructura
Existen tres planos o tres tipos de memoria.
1. Registro sensorial. Recoge el material que proviene del estímulo mediante los senti­dos. Estas impresiones desaparecen en menos de un segundo, a menos que sean transferidas a la memoria a corto plazo.
2. Memoria de corto plazo. Es la memoria de trabajo. Su capacidad es limitada a alrede­dor de 7 unidades de significado. La información en la memoria a corto plazo desapare­ce a los 20 segundos, a menos que no se olvide (gracias al repaso, repetición o ensayo) se transfiere a la memoria a largo plazo.
3. Memoria a largo plazo. Ésta tendría una capacidad ilimitada de almacenamiento de información. Su recuperación depende de la eficacia del almacenamiento del material. Un material significativo tenderá a recordarse con mayores probabilidades.

Procesos de control de la memoria
. La atención
La percepción centrada es el primer paso de este proceso. Aunque la percepción también puede ser involuntaria. Vemos y oímos algo que nos produce una impresión. Pero si con un esfuerzo deliberado se presta atención a la información, la percepción será más aguda.

. Reconocimiento
El material que pasa a la memoria a largo plazo debe ser reconocido en el espacio y el tiempo como vivido por el individuo.

. Ensayos
Se trata de las repeticiones, repasos, pero mayormente estructurando en forma lógica el significado de las cosas. La retención mejora cuando los temas con sentido están relaciona­dos en modelos. Aprender de una manera inteligente, usando la memoria lógica, tiene va­rias ventajas sobre el aprendizaje a través de la memoria rutinaria (aprendizaje mecánico): es más permanente y más aplicable a modelos nuevos. Dedicarle tiempo distribuido en varios periodos o sesiones, la utilización del mayor número de sentidos facilita la retención. En lugar de releer, hacer una sola lectura y varios autorrecitados o interrogaciones sobre lo estudiado. Repaso continuo, antes que uno se olvide. También el sobre aprendizaje, más allá del mero recuerdo, que se repita muchas veces, se retiene más, como el nadar y condu­cir bicicleta. Se fijan mejor las impresiones que se entienden con mayor claridad, que son más conocidas o más verosímiles. Igualmente la afectividad favorable, facilita el aprendizaje.

.Codificación
Es el proceso de clasificación de la información. La información necesita prepararse, orga­nizarse en alguna forma significativa para su almacenaje. Una de las maneras consiste en codificar las letras del alfabeto en palabras, las palabras en frases y las frases en ideas. También se puede codificar el material por su sonido y significado. Sólo la información codi­ficada puede ser recordada.

. La recuperación
Consiste en extraer la información del almacén. La eficacia de esta recuperación dependerá de la adecuada memorización y almacenamiento.

Optimización de la memoria
El incremento de la capacidad de la memoria contribuye a mejorar el aprendizaje.
La memoria sensorial se mejora cuando se presta mayor atención posible al material. El recuerdo se ve facilitado cuando el material a grabar es comprendido conscientemente, y grabado en un orden tal que generen hábitos: la optimización de la memoria está en función del orden y hábitos de vida, de las horas prefijadas de estudio, de los lugares específicos asociados a un hecho a evocar luego, así como de la constancia en ser ordenado, con hábitos y horarios definidos. Así, hacer un plan de vida, de estudios y meta en la vida, también tener un plan diario de estudios en jugares específicos y constantes; todo ello contribuirá a que el estudiante recuerde más fácilmente los datos o experiencias de su interés. Siendo como somos, una unidad bio-psico-social, nuestros procesos mnemónicos no ocurren químicamente puros: implican una gran carga afectiva. En consecuencia, aquel que estudia con agrado y graba con gusto, consciente, claro de propósitos y con una firme voluntad, asimilará y lo recordará más fácil y eficientemente.

En la memoria a corto plazo, se mejora con un repaso rutinario, mediante el fraccionamiento del material en trozos o menos. La práctica o reforzamiento constante, que adopta la forma de repaso, optimizará el recuerdo y disminuirá la curva del olvido.
En la memoria a largo plazo, la recuperación depende de la manera en que se codifica y almacena. La organización en asociaciones significativas, ayuda a recordar mejor; la mayor significatividad que le dé a las cosas y el mayor número de asociaciones entre la nueva información y la anterior, mejora a la memoria.
Las investigaciones sobre la memoria pueden ayudarnos a mejorar nuestra memoria. Las siguientes recomendaciones la optimizan:
1. Interiorizar la información personalizando su Significado. Establecer tantas asociacio­nes con sus propias vidas, tanto como sea posible.
2. Concentrarse en la concentración.
3. Dividir en trozos el nuevo material.
4. Tome notas expresando lo que quiere aprender con sus propias palabras
5. Repase lo aprendido a medida que vaya avanzando. Recite las cuestiones claves.
6. Use títulos en sus notas e invente frases personalmente significativas.
7. Combine imágenes verbales y visuales siempre que sean posibles.
8. Elimine el mayor número de interferencias. Por ejemplo no prepare 2 exámenes en el mismo día, cuando puede distribuirlos en días distintos.
9. Estudie al principio o al final los temas más importantes o más difíciles.
10. Seleccione los puntos más importantes.
11. Para estudiar los temas difíciles tómese .un tiempo adicional.

La mnemotecnia
La mnemotecnia contribuye a una mejora de la memoria, pero requiere tiempo y atención hasta que se torne hábito. Es un sistema de códigos de memoria. Sus principios son dos:
a) Imaginación.
b) Asociación.
Consiste en recurrir a la imaginación constantemente asociando o enlazando lo que se quiere recordar, con un elemento conocido o registrado en la memoria.

Tipos de memoria
Existen diferentes clasificaciones:
1. De acuerdo al tipo de recuerdo:
a) Memoria sensorial: relacionada con los registros 'proporcionados por los senti­dos. Ej. Recordar el olor de un perfume.
b) Memoria motriz: registran la secuencia de una actividad mecánica. Ej. Volver a conducir una bicicleta después de años.
c) Memoria psicológica o de contenido: referido a la comprensión o reflexión sobre ciertos acontecimientos. Ej. Recordar un texto leído.
d) Memoria afectiva: ligada a los sentimientos y emociones. Ej. Recordar la alegría con la que recibimos el nuevo año.
2. Por el tiempo de permanencia:
De acuerdo al modelo de almacenamiento y transferencia de Atckinson y Shiffring:
a) Memoria sensorial: registro de datos en una fracción de segundo. De haber aten­ción al dato, pasa a la memoria a corto plazo (MCP). Puede ser icónica (visual) ecoica (auditiva) o háptica (táctil).
Ej. El espacio entre "cuadro y cuadro" en una película es cubierto por el recuerdo del cuadro anterior respecto al siguiente:
b) Memoria a corto plazo: se mantiene por espacio de 14 segundos aproximadamen­te, tiene una capacidad limitada de alrededor de 7 +/- 2 unidades de significado. El material que no se olvida, debido a la concentración pasa a la memoria a largo plazo (MLP). Ej. la lectura de un refrán.
c) Memoria a largo plazo: la información es mantenida de acuerdo a la significación que tiene para el sujeto. Ej. Recordar una película.

3. De acuerdo al desarrollo cognitivo:
a) Memoria de recognición: se recuerda ante el estímulo. Ej. bebe de pecho al con­ tacto con su madre.
b) Memoria de reconstrucción: el acto de recordar con cierta ejecución de lo vivido.
Ej. recordar los movimientos de un baile mientras se efectúa.
c) Memoria de evocación: el recordar a través de contenidos simbólicos. Ej. recor­dar las acciones del Gobierno anterior.

Recordemos estos dos tipos que son los más importantes
Nota…
. Memoria a corto plazo
La memoria a corto plazo o memoria inmediata depende de la atención momentánea, pues com­prende las impresiones que se pueden abarcar en. un único acto de la atención. En este golpe la atención se puede retener entre cinco y nueve unidades (números, palabras o frases). Sin embargo, mediante la práctica (repetición de la información), puede guardarse información indefinidamente en la memoria a corto plazo.
La duración de la memoria inmediata no sobrepasa los 10 segundos y el tiempo de retención oscila entre un segundo y un minuto. Esto supone que para recordar posteriormente esta información, y que pase a la memoria a largo plazo, hemos de repetirla varias veces a-través de un acto consciente y voluntario. Así pues, cuando nos dan un número telefónico debemos repetirlo inmediatamente varias veces antes de que se pierda en la breve memoria a corto plazo. De no hacerla así quizá sólo Los recuerdos de este sistema no son representaciones sensoriales. No se retienen sólo imágenes visuales, sino la interpretación de los datos sensoriales números o palabras importantes, por ejemplo.
La memoria reciente se refiere a la memoria de aquello que ha ocurrido varios minutos o varias horas antes.
. Memoria a largo plazo
Ciertos recuerdos a corto plazo son archivados en un sistema dé memoria a largo plazo o memoria remota, Muchos recuerdos a corto plazo son probablemente absorbidos en forma tan continua que se convierten en recuerdos a largo plazo. La memoria a largo plazo viene precedida de un período de conso­lidación (entre 15 y 60 minutos) durante el cual se consolidan las huellas de la memoria. Este tipo de memoria requiere del esfuerzo y la laboriosidad. Aunque también es posible almacenar nueva información sin esfuer­zo deliberado. Puede recordarse qué se hizo el fin de semana, por ejemplo, aun cuando no se haga un esfuerzo consciente para .ello. Los sucesos dramáticos o muy vivos dejan asimismo impresiol1es que perdu­ran en la memoria.
La duración de la memoria a largo plazo es prácticamente ilimitada, pues va desde el fin del proceso de consolidación hasta el olvido. De todos modos, las huellas quedan permanentemente grabadas en el cere­bro, aunque parezca que se hayan olvidado.
Según sean los contenidos de la memoria a largo plazo es posible diferenciar entre memoria episódica y memoria semántica. La memoria episódica hace referencia a la información dada en función de un contexto de espacio y tiempo, vivido por el sujeto, es decir, la memoria a través de la cual recordamos dónde y cuando ocurrió algo. La memoria semántica se refiere a los conocimientos organizados respecto a las palabras, símbolos verbales y relaciones semánticas (leyes que rigen las relaciones entre los símbolos verbales). El vocabulario es un claro ejemplo de memoria semántica.
El enfoque funcional considera que lo más importante para la consolidación de la memoria no es la repetición sino la profundidad en la elaboración del estímulo, o sea en la profundidad de la huella de la memoria: Los factores que intervienen en la cantidad y calidad de la memoria los trataremos en el siguiente apartado.

Reglas
Las asociaciones mentales se basan en las siguientes reglas:
1. Colores. Cuanto más intensos sean los colores, la memoria mejorará.
2. Imaginación. Es la fuente de energía de la memoria. Cuanto más intensa sea, facilita el recuerdo. La Imaginación que se use tiene las siguientes características:
Expansión. Será mayor su poder cuanto más gigantescas y desmesuradas sean las imágenes.
Contracción. Se recordará mejor si nos imaginamos las cosas como extremadamente pequeñas.
Absurdidad. Cuanto más ridículas, estrafalarias y absurdas sean las imágenes, aumenta su capacidad de recordarlas.
Ritmo. A mayor ritmo y variaciones rítmicas de las imágenes me tales, habrá mayor profundidad de penetración, en nuestra memoria.
Movimiento. Conferir movimiento a las imágenes frecuentemente. Los objetos en mo­vimiento se recuerdan mejor que los estáticos.
Los sentidos. Gusto, tacto, olfato, vista y oído. Cuanto mayor sea el grado de participa­ción de todos los sentidos en la imagen mental, será más fácil el recuerdo.
Sexualidad. Si se añade este aspecto a nuestra increíble capacidad de ensoñación, nuestra memoria aumentará.
Secuencia y orden. La imaginación requiere secuencia y orden, que permitan clasifi­car y estructurar las cosas para que su acceso sea fácil.
Números. Par establecer orden y secuencia, hay que usar frecuentemente números.
Dimensión. Aprovechar la capacidad del hemisferio derecho del cerebro para ver imá­genes en tres dimensiones.

Palabras metafóricas, claves para la memorización
La palabra clave opera como gancho, donde se cuelgan los elementos1que quiere recordar.
Debe ser metafórica, para que produzca una imagen en la mente.
Las conexiones entre imágenes y datos deben ser fundamentales y muy sencillos:
1. Hacer chocar unos elementos con otros.
2. Pegar unos elementos con otros.
3. Poner encima unos elementos sobre otros.
4. Poner unos elementos debajo de otros.
5. Sustituir unos elementos por otros.
6. Colocar los elementos en situaciones nuevas.
Se ha comprobado con las investigaciones actuales que estos sistemas, ya conocidos por los griegos, se basan en la manera como funciona nuestro cerebro.
Con estos principios, no solo se perfecciona la memoria en sus diferentes áreas, sino que también se desarrolla la creatividad, así como la capacidad de asimilación del conocimiento se enriquecen. Se desarrolla pues, una nueva síntesis dinámica de ambos hemisferios ce­rebrales.

La memoria cumple su función a través de tres pasos: adquisición, almacenamiento y evo­cación.
La adquisición es la fase en la que el cerebro entra en contacto con la información, la retiene el tiempo suficiente para que pueda pasar a la fase de almacenamiento. Esta es la fase de retención del material de modo más o menos permanente. La evocación es la fase de la actualización de la información almacenada.

0lvido
. Considerado por algunos autores como proceso adicional de la memoria, ya que sin el olvido sería "caótico" el retener nuevos datos.
. Es la ausencia del recuerdo, ya sea por desaparición o incapacidad para recuperar la información.
. El olvido es la imposibilidad de reproducir percepciones pasadas que fueron fijadas, a pesar del esfuerzo realizado por el sujeto para recordarlas. El olvido y la retención no son más que las caras opuestas de una misma moneda. Lo que olvidamos es simple­mente la diferencia entre lo que hemos aprendido y lo que hemos retenido.
. Los investigadores han establecido una curva del olvido en la que se observa que la cantidad de lo retenido desciende al principio muy de prisa, pasando luego a ser pro­gresivamente menos acelerado el descenso. El olvido se hace cada vez más gradual y lento a medida que el tiempo avanza.
. El olvido por interferencia entre lo aprendido y los nuevos aprendizajes puede ser de dos tipos: interferencia retroactiva, el aprendizaje de un nuevo material interfiere y afec­ta a los aprendizajes anteriores e impide su recuerdo, interferencia proactiva, lo ya aprendido dificulta los nuevos aprendizajes.
. En el proceso de olvido influyen también los dinamismos internos de la percepción. Recordamos cosas que nunca sucedieron o que sucedieron de una forma diferente a la que recordamos. Eso es debido a que la percepción continúa actuando sobre las figu­ras haciéndolas tender hacia la buena figura.

Teorías
- La teoría del desuso o decaimiento de la huella: olvido producido por la ausencia de un hábito particular, o cuando no rememoramos ciertos recuerdos periódicamente.
Ej. algunos alumnos de secundaria han olvidado el procedimiento para obtener la raíz cuadrada de un número.
- Teoría dinámica: plantea el olvido motivado de manera inconsciente de aquellos pro­ductores de angustia. Ej. olvidar los penosos años de ausencia paterna para un adoles­cente con problemas actuales de adaptación.
- Teoría de la interferencia: una materia obstaculiza el recuerdo de otra.
. retroactiva: un material nuevo obstaculiza el material antiguo. Ej. estudios actuales de francés pueden alterar el recuerdo del aprendizaje poco reforzado del idioma inglés.
. proactiva: el material antiguo obstaculiza el recuerdo del material nuevo. Ej. una fórmula mal aprendida en un principio crea dificultades al intentar resolver un pro­blema donde sea utilizada.


Trastornos de la memoria

.AMNESIA
Se denomina amnesia a la pérdida parcial o total de las funciones de la memoria. La amnesia retrógrada o de evocación es una pérdida de memoria que abarca el período previo a la aparición del trastorno (generalmente orgánico) que dio lugar a la amnesia.
Un ejemplo de este tipo de trastorno se da en la persona que ha sufrido un traumatismo craneal y que no recuerda nada de lo sucedido.
En la amnesia anterógrada, los recuerdos de los acontecimientos se borran a medida que se van produciendo. En realidad, lo que falla es la fijación de las imágenes de los nuevos recuerdos; por este motivo también recibe el nombre de amnesia de fijación. El enfermo tiene alterada la capacidad de transformar la acción en relato. Este tipo de amnesia es uno de los síntomas típicos del síndrome de Korsakoff, que es frecuente en los alcohólicos y en las personas con graves carencias de vitaminas y minerales. Los recuerdos anteriores a la enfermedad se mantienen perfectamente conservados.
La amnesia lacunar o localizada hace referencia a una pérdida parcial de la memoria que abarca un período concreto de los recuerdos. Este tipo de amnesia se observa en los esta­dos de confusión mental, obnubilación o estado de coma. Una vez superado este estado, el enfermo no recuerdo lo sucedido durante el mismo ni hay medios para que llegue a recor­darlo, pues no fijó la información.
Las amnesias producidas por factores emocional-afectivos reciben el nombre de amnesias afectivas o selectivas. Estas presentan el aspecto patológico de la inhibición afectiva de los recuerdos, es decir, de la represión. Son parciales en la medida en que se relacionan con un tema concreto cercano a las preocupaciones afectivas del sujeto. Este tipo de olvido es un rechazo a la aceptación de una realidad.
En los casos de amnesia por ansiedad, una variante de la amnesia afectiva, los estados de ansiedad excesiva, pánico o, tensión interfieren en la capacidad de fijación. Este hecho se observa en las dificultades de memorizar, cuando se pretende estudiar en condiciones de ansiedad, las' dificultades de recordar la cara del delincuente en casos de atracos, o la inexistencia de recuerdos de un accidente de tránsito aún sin traumatismo oral.

. LAS HIPERMNESIAS
Las hipermnesias se definen como un anormal incremento total o parcial de la capacidad de memorizar (registrar, retener, evocar) es decir, una exagerada facilidad para recordar. En los casos de depresión puede darse una mayor facilidad para recordar con mayor intensi­dad y frecuencia experiencias desafortunadas, En el extremo opuesto, en el estado de eu­foria, se recuerdan especialmente los momentos más agradables. En los estados crepuscu­lares, hipnóticos y situaciones de peligro de muerte, hay un exceso de recuerdos, imágenes que se agolpan en la mente del sujeto, que probablemente nunca había evocado con ante­rioridad. Consisten en unas vistas panorámicas de la existencia; en escasos segundos, el individuo "ve" la historia completa de su vida.
Un caso especial es el de los. idiots savants que no tienen porque ser ni uno ni lo otro. Se trata de sujetos a menudo poco escolarizados que presentan una habilidad extraordinaria en recordar listas de datos, por ejemplo, el listín telefónico.

. LAS PARAMNESIAS

Las paramnesias consisten en falsos reconocimientos, inclusión de detalles, significados o emociones falsos o bien de relaciones espacio-temporales erróneas. Unos fenómenos que aparecen también en estados normales son los del "ya visto" (déja vu), una falsa certeza de que ya ha sido vista una persona, un Objeto situación que, en realidad, son nuevos.
Algunos pacientes con graves trastornos de memoria, provocados por alteraciones psíqui­cas graves de etiología psicótica, presentan confabulación. Consiste en fabular (produccio­nes imaginarias) a propósito de un período del pasado sobre el que tienen una amnesia lacunar. Estas personas no tratan de engañar, sino más bien de rellenar huecos producidos por la amnesia y son inconscientes de sus errores. En algunos casos, la fabulación del enfermo excede de la necesidad de "relleno" y consta de relatos fantásticos que se llega a creer, lo que diferencia de... soñar despierto".

Nota…
Cuando diversos temas con sentido están conectados entre sí en modelos o tipos lógicamente relacionados, la retención se mejora todavía más, esto supone aprender el material en forma lógica, es decir, comprenderlo antes de aprenderlo.
La profundidad del material memorizado también depende del tiempo que se dedica a su memorización, a mayor tiempo, mayor profundidad.
La calidad de la retención de un texto leído un mismo número de veces es muy diferente si estas lecturas son seguidas que si son espaciadas. En la segunda, la retención es mejor. El hecho de que cada día no se produzca olvido tras el aprendizaje hace pensar que la huella que éste deja se hace cada vez, más intensa con cada reaprendizaje.
La utilización del mayor número de sentidos (vista, oído, tacto, etc.), facilita el proceso de f:¡tención de la información.
En los casos que la materia que se debe memorizar no está organizada o es ambigua, también es posible aplicar alguna estrategia personal para asegurar su asimilación. Este es el caso, por ejem­plo, de la utilización de las reglas mnemotécnicas. La mnemotecnias el antiguo arte de la memoria. Consiste en una serie de "trucos" para conectar elementos no significativos con elementos significa­tivos memorizados previamente.
Existen técnicas memorísticas en las que, la asociación de los estímulos visuales o auditivos nos ayudan a recuperar la información. Recordar una lista de palabras escritas nos resultaría más fácil si, además de leerla nosotros, alguien nos la repitiera en voz alta, y todavía más si además las escribi­mos, ya que aquí se añade una actividad motora que refuerza esa asociación. Por eso el contexto es muy importante en la recuperación de tos recuerdos. Hay recuerdos que nos e más fácil evocar cuando nos encontramos en el contexto original donde fueron adquiridos, por ejemplo, los recuerdos de la infancia de un lugar donde fuimos de vacaciones, nos vienen a la mente mucho más claros cuando volvemos a este lugar y vemos, oímos y sentimos los olores de aquel lugar.. Es un claro ejemplo de memoria asociativa.
Las capacidades personales se pueden potenciar, existen técnicas de memorización como las pala­bras mnemotécnicas compuestas por la primera sílaba de los nombres a recordar. Otras, explotan el papel del entorno o de diferentes estímulos (visual, auditivo, olfativo...) para potenciar la memoria. Aunque la simple memorización de listas de palabras solo permite ejercitar un tipo concreto de memoria.
La memoria humana tiene una estructura compleja, es un proceso que se produce en diversos luga­res del cerebro, ya que para memorizar intervienen diversas funciones, como la identificación visual, la auditiva, la clasificación de aquello que vemos, etc. La memoria, al, igual que otras capacidades mentales, se pueden potenciar gracias al entrenamiento personal, como en las habilidades físicas y manuales. En numerosas ocasiones lo hacemos casi sin damos cuenta, con los estudios, los hobbies o aficiones. Lo importante es mantenerse activo en todos los sentidos a lo largo de nuestra vida, para que nuestras capacidades en vez de disminuir continúen creciendo con los años.

¡Recuerde!

MEMORIA

Es el proceso psicológico cognitivo de fijar, conservar y evocar mentalmente los conteni­dos productos de la experiencia de un sujeto, de reconocerlo como tales y de localizarlos en un determinado tiempo y lugar.
Se le considera también como un complejo proceso cognoscitivo de registro, conserva­ción y reproducción.

PROCESOS

1. CONSERVACIÓN: se le conoce como retención, fijación o almacenamiento de infor­mación.
El proceso de conservación se divide en tres niveles.
a. Fijación: es el registro sensorial de la información producto de la experiencia.
b. Almacenamiento: es la retención de la información, registrándose y almacenándose por un periodo de tiempo determinado. El almacenamiento pue­de ser:
. Sensorial: es la permanencia de la información por una fracción de segun­dos siendo sus contenidos productos de la actividad sensorial. Atender a esta información lo conduce al almacén de corto plazo.
. De corto plazo: llamada también recuerdo activo o memoria de trabajo, pues se puede recordarla información durante el tiempo que hemos de utilizarlo.
Este tipo de información permanece sin sobre pasa el minuto. Al ser signifi­cativa para el sujeto se almacenará de largo plazo.
c. Consolidación: el almacenamiento puede ser:
. De largo plazo: la información permanece horas, días meses, años. Su consolidación permite afirmar el aprendizaje en el sujeto.

2. EVOCACIÓN: es traer al presente, experiencias anteriormente vividas o aprendiza­jes, la evocación puede ser de dos tipos:
a. Voluntaria: cuando existe el esfuerzo deliberado por recuperar concientemente la información.
b. Involuntaria: la información se recupera sin el esfuerzo deliberado.
Puede ser:
. Espontánea: aparece sin que exista el esfuerzo deliberado por recordar llama­da también inusitada.
. Asociada: el recuerdo resulta de algún estímulo que lo provoca. Puede ser por
. Contraste.
. Contigüidad
3. RECONOCIMIENTO: es identificar el recuerdo como información que uno lo ha experimentado.

4. LOCALIZACIÓN: es poder ubicar el recuerdo en un determinado espacio y tiempo.

LEYES DE LA MEMORIA
"Existen diferentes mecanismos que permiten un mejor almacenaje, siendo:
. POR SEMEJANZA: cuando los estímulos y recuerdos guardan relación entre sí.
. POR CONTRASTE: se produce dentro de una polaridad es decir que se recuerdan como experiencias opuestas.
. POR CONTIGÜIDAD: cuando los recuerdos guardan cierta relación en el espacio y el tiempo.
. LEY DE LA REINTEGRACIÓN: está referida a integrar al recuerdo otras reproducciones o circunstancias que mejoren el tema o conversación.
. LEY DE INTERÉS: cuando la persona recuerda de manera clara informaciones con la cual se siente identificado o interesado.

TIPOS DE MEMORIA
1. EN FUNCIÓN A SU PERMANENCIA
. Memoria sensorial: permanece solo milésima de segundos.
. Memoria a corto plazo: permanencia de más de un segundo pero menos de un minuto.
. Memoria a largo plazo: se mantiene días, meses y años y está vinculada al apren­dizaje.

2. EN FUNCIÓN A SU CONTENIDO.
.Memoria sensorial: permanece solo milésima de segundos.
. Memoria semántica: llamada también comprensiva. Es el almacenaje de signifi­cados.
. Memoria sensitiva: es el almacenaje de información sensorial.

FACTORES QUE CONDICIONAN UNA ADECUADA ACTIVIDAD
AMNÉSICA
A) La concentración en la información.
B) El uso periódico de la información.
C) El significado de la información para el sujeto.
D) La organización de la información a almacenar.

OLVIDO
Es la ausencia de información necesaria para la actividad cognitiva del sujeto.

CAUSAS:
a. Represión: información de naturaleza desagradable tiende a reprimirse inconsciente­mente.
b. Interferencia:
. Retroactiva: el aprendizaje nuevo interfiere con el anterior.
. Proactiva: lo aprendido anteriormente interfiere con las nuevas experiencias.
c. Decaimiento de la huella: es el olvido por debilitamiento de las redes neuronales.
d. Incapacidad para recordar: es la incapacidad de evocar información almacenada en forma desordenada.

HERMAN EBBINGHAUSS: (psicólogo alemán, propulsor de los estudios sobre la memoria en 1885) realizó el primer estudio científico acerca del olvido. Propuso "la curva del olvido".

ALTERACIONES DE LA MEMORIA
. AMNESIA: es el olvido patológico.
a. Amnesia total: es el olvido de amplios contenidos.
b. Amnesia parcial: es la pérdida de cierto tipo de información. HIPERMNESIA: es la exaltación morbosa de la evocación.
.DISMNESIA: es el debilitamiento o disminución de la memoria.
. PARAMNESIA: es el falso recuerdo:
a. El fenómeno de lo ya visto (déjá vu): recuerda una experiencia no experimentada.
b. El fenómeno nunca visto (jamáis vu): incapacidad de reconocer la experiencia al­macenada.

Sensación y Percepción del "Comoendio de Psicología"


La percepción:
Definición: es una actividad consciente por la cual captamos las cualidades de los objetos, pero en forma global como un todo único, integrándolas e interpretándolas. En este proceso se crean representaciones significativas a partir de la información sensorial.

. ELEMENTOS DEL ACTO PERCEPTUAL:
. El sujeto perceptor: todo ser humano consciente que en forma activa, organiza e interpreta la información sensorial.
. El objeto percibido: es todo aquello que puede ser percibido por el preceptor.
. El precepto: es la representación de la integración e interpretación de las sensa­ciones.

.ELEMENTOS DEL PERCEPTO
. Sensorial: comprende las sensaciones que le sirven de base. Son los datos que obtenemos a través de los órganos sensoriales.
. Representativos: son las imágenes que representamos de las partes del objeto, que no se ofrecen directamente a ningún sentido nuestro, pero que anteriormente fue captado y guardado n la memoria o que simplemente nos imaginamos.
. Ideativo: es la noción de que el objeto percibido es algo significativamente deter­minado. Es la idea general de la forma que se percibe.

. PROCESO PERCEPTUAL
.Integración: integrar las cualidades aisladas de un estímulo.
- Multimodal: se integran sensaciones de diferentes fuentes sensoriales.
- Unimodal: se integran sensaciones de una sola fuente sensorial.
. Interpretación: interpretar significativamente lo percibido.
. Discriminación: diferenciar los estímulos percibidos.

. CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN
.La percepción es siempre una organización de datos sensoriales, que nos permite tener conciencia de los objetos atribuyéndoles consistencia y cualidad.
. Igual que las sensaciones, son resultado, de la acción directa de los objetos sobre los órganos de los sentidos; pero dichas sensaciones son estructuradas e inter­pretadas por el sujeto con ayuda de sus conocimientos.

.COMPARACIÓN ENTRE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
.La sensación es el resultado de la actividad de los recepto­res sensoriales del organismo y de la intervención del siste­ma nervioso central que decodifica los impulsos nerviosos procedentes de los diferentes órganos sensoriales.
. La percepción es un proceso psicológico de integración en unidades significativas de determinados conjuntos de informaciones sensoriales.
. El proceso sensorial es relativamente simple y automático, es decir, los receptores sensoriales se activan en función de la presencia o no de estímulos sensoriales. Aunque la per­sona puede centrar su atención en captar determinadas sen­saciones, constantemente estamos procesando mucha más información sensorial de la que normalmente somos conscientes.
. El proceso perceptivo es mucho más activo y complejo desde el punto de vista psicológico; la persona, busca y estructura sus percepciones implicando a la vez procesos cognitivos emocionales, interpretativos y evaluativos que se asocian a esas percepciones. Así, podríamos decir que, mientras en el primer caso la perso­na "capta" pasivamente sensaciones, en el segundo la persona "percibe" activa­mente su entorno.

.FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN
. Maduración: la percepción depende del desarrollo del sistema nervioso sensorial.
. Aprendizaje: nuestra experiencia y conocimientos condicionan nuestra percep­ción.
. Motivación: las necesidades y motivos condicionan la percepción.

. EL GESTALTISMO
La Gestalt tuvo, sobre todo, una gran importancia por sus contribuciones al estudio de la percepción, definiendo una serie de principios de organización perceptiva que permi­ten captar de forma integral estas totalidades o gestalts.
Estos principios se estructuran básicamente en dos leyes:
. La ley de la figura-fondo:
Sostiene que el proceso perceptivo remite a un mecanismo básico según el cual tendemos a focalizar nuestra atención sobre un objeto o de­terminado grupo de objetos (figura) destacán­dolos del resto de los objetos que los envuel­ven (fondo).
. La ley de la buena forma
Llamada también ley del agrupamiento o ley de la pregnancia remite a un principio de organi­zación de los elementos que componen una ex­periencia perceptiva y que los gestaltistas lla­maron pregnancia (Priignanz). Este mecanis­mo permite reducir posibles ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la forma más simple o la más consistente; en definitiva, nos permite ver los elementos como unidades significativas y coherentes.
Uno de los principios básicos de la Gestalt es que la forma percibida es una pro­piedad emergente que no es intrínseca de los componentes de un objeto.
En la percepción hay más de lo q e está al alcance de los sentidos.
La ley de la buena forma se rige por una serie de principios básicos:
. Proximidad: permite relacionar elementos que están unos cerca de los otros.
. Semejanza: permite relacionar elementos en función de su similitud.
.Continuidad: permite agrupar diversos elementos en una fila o curva uniforme.
. Cierre: permite ignorar determinados "vacíos" para completar una figura.

En definitiva, la Gestalt contribuyó de manera decisiva a .Ia consideración global del proceso perceptivo y, por lo tanto, a la consideración holística (totalizadora) del entorno percibido. Además, introdujo la idea de que las personas somos agen­tes activos estructuradores del entorno y, por lo tanto, hay procesos internos que hacen de mediadores entre el mundo de lo estímulos y nuestra experiencia sobre estos. Ello que en un primer momento iba en contra de la tradición conductista imperante, fue retomado posteriormente por el cognitivismo.

Otros principios
. Constancia perceptual: tendencia a percibir los objetos estables e invariables pese a los cambios sensorial es que se experimentan.
. Movimiento aparente: a ciertos objetos y en determinadas circunstancias se le asigna un apa!ente n;1ovimiento. Existen tres modalidades:
. Estroboscopio: creado por la secuencia rápida de imágenes.
. Autocinético: experil1)entalmente un objeto luminoso a gran distancia.
. Fenómeno Phi: generado por la secuencia de luces que se encienden y apagan.

Anomalías de la percepción
a) Ilusión: (percepción equivocada)
Existe deformación del estímulo, ya sea por causas propias al sujeto como miedo o sugestión (ilusión subjetiva), o también por las características del objeto o estímulo, color, forma, tamaño, etc. (ilusión objetiva).
b) Alucinación: (falsa percepción)
Existe un estado alterado de conciencia, producido entre otras cosas por consumo o ingesta de drogas, alcobol, fármacos, también se pueden producir en estados febriles, períodos prolongados de tiempo sin do mir, psicosis, etc.
c) Agnosia:
Pierde la capacidad para reconocer los estímulos sensoriales.
Ejem. prosopoagnosia, stereoagnosia, hemiasomatognosia, etc.

Nota…
La psicopatología de la percepción comprende las siguientes alteraciones: agnosia y convicción corporal sin sensación; intensidad, cualidad y asociación anormales de las sensaciones, perqepci6n alterada de la forma espacial, extrañeza de lo percibido; pseudopercepciones y anormalidades pro­pias de cada sentido.

Se debe considerar que las ilusiones no son consideradas como tras­tornos psicopatológicos sino como errores en la percepción, es decir consiste en percibir un objeto distinto del real que provoca la excita­ción de los órganos de los sentidos, sean en diferentes condiciones. Pueden ser subjetivas y objetivas, las primeras son producto de la distorsión ocurrida en el sujeto preceptor, debido a influencias psicoemocionales, necesidades y actitudes; las segundas obedecen a la naturaleza estructural del objeto percibido. Por ejemplo, "percibir" un gato negro en la sala oscura de mi casa cuando en realidad son los zapatos de mi hermano, es una ilusión subjetiva. Los gráficos siguien­tes son ejemplos de ilusiones Objetivas.

Las alucinaciones sí son anomalías preceptúales que corresponden a las pseudopercepciones, consiste en "percibir" objetos, con todas las características de la sensación en ausencia del estímulo sensorial, su objeto no es real. Las causales pueden ser al pasar de la vigilia al sueño y en el momento de despertar (alucinaciones hipnagógicas), por fiebres altas, por efectos de la deshidratación e inanición, por consumo de sustancias psicoactivas, esquizofrenia, otros.
Las agnosias, son otros trastornos perceptivos, consisten en la incapacidad para reconocer las formas o la naturaleza de los objetos, debido a lesiones cerebrales localizadas y que afectan a uno de los sentidos. Se tiene la agnosia táctil (incapacidad para reconocer objetos con el tacto), agnosia auditiva (incapacidad para reconocer los sonidos del lenguaje), agnosia visual (incapacidad para 'reconocer objetos, cuadros, caras humanas., colores), agnosia corporal, entre otros.
¡Recuerde!
La percepción es el proceso cognitivo que interpreta de un modo directo la realidad. La-interpretación la realiza basándose, 'en primer lugar, en los datos de los sentidos y, en segundo lugar, de la intervención de otros factores internos, en conjunto, como memo­ria, aprendizaje, inteligencia, etc.
En este proceso se forman imágenes que corresponden a objetos sensibles. Las imáge­nes, llamadas también preceptos, son las representaciones mentales.
Las condiciones para que se produzca la percepción son:
a) La presencia de estímulos externos.
b) Los sentidos en capacidad de captar los estímulos.
c) La formación de una imagen qUe corresponde al objeto percibido.
En todo acto perceptivo se presentan, asociados, la figura y el fondo.
La figura. Llamada también forma, es la imagen captada del objeto. Ella destaca clara­mente con respecto al fondo, pues ocupa el primer plano.
La figura de una percepción se presenta como una totalidad o estructura (según la teoría de la Gestalt), cuyas partes o elementos están articulados del realismo modo que en un ser vivo; por lo cual ella no es una suma de partes sino un todo orgánico e indivisible.
Ejemplo: al percibir un libro en una mesa, no se captan colores, forma, tamaño, etc., aisladamente sino en conjunto; es decir, como un todo.
Fondo. Es lo que rodea a la figura. Se presenta con respecto a ella impreciso, vago, en segundo plano (resalta menos).
Ejemplo de figura y fondo: un cuadro artístico (figura) colgado en la pared (fondo). La relación figura y fondo puede variar y entonces lo que era figura se torna fondo, y lo que era fondo se torna figura.
Un caso típico se presenta en la relación de la copa y las caras.

En el proceso de la percepción operan los siguientes factores:
a) BIOLÓGICOS. Corresponden al evento receptor y están ligados ala sensación, a los receptores, a los órganos sensoriales y al sistema nervios.
b) PSICOLÓGICOS. Se refieren al proceso simbólico que está vinculado a la facultad de aprehender significaciones, al proceso afectivo, a la motivación y a las expectativas, que son en general reacciones a los estímulos con sus diversas características. Como proceso de representación mental del mundo externo presente, la percepción nos permite comportarnos adecuadamente para poder sobrevivir en este mundo. El mundo que conocemos es aquel que reproduce nuestro proceso de percepción.
En este proceso operan diversos componentes como la atención, las características del observador, la madurez y el aprendizaje.
El hombre ordena el mundo mediante una serie de percepciones características, como las de los objetos, del espacio y del tiempo.
Organización perceptual es el proceso mediante el cual estructuramos la entrada de nues­tros receptores sensoriales.
Este tema fue estudiado por los psicólogos de la Getalt con detalle, quienes llegaron a la conclusión de que si uno ve por primera vez, varios factores pondrían algún orden en las percepciones. Percibimos patrones sensoriales como un todo organizado y no partes aisla­das o separadas, Distinguimos las figuras y el fondo donde éstas aparecen la figura se presenta con una forma definida y una localización en el espacio, y el fondo no tiene forma ni locanzación espacial.
Principios de la organización del campo perceptual:
Estos principios describen la forma en que tendemos a agrupar los estímulos discretos en el mundo perceptual. Según la Gestalt, los objetos tienden a verse formando grupos o patro­nes según:
. Cercanía. Los estímulos que están próximos tienden a agruparse. Así, cuando tres personas se encuentran cerca entre sí y una cuarta persona permanece a tres metros de distancias, se verá a las tres adyacentes como un grupo y la persona distante como un extraño.
. Semejanza. Los estímulos de tamaño, forma, color o contorno similares tienden a ser agrupados. Por ejemplo cuando dos bandas van marchando, una junto a otra, si sus uniformes son de diferentes colores, las bandas se verán como dos grupos separados, no como uno grande.
. Continuación o continuidad. Las percepciones tienden a la simplicidad y la continui­dad. Así es más fácil visual izar una línea ondulada sobre una línea cuadriculada que una hilera compleja de formas.
. Cierre. Se tiende a completar una figura, de modo que tenga una forma global consis­tente. Así, las figuras que tienen una o más aberturas, todas se perciben como una figura reconocible las figuras ilusorias muestran lo poderosa que es nuestra tenden­cia a integrar forma, incluso con indicios mínimos
. Contigüidad. Es la cercanía en el espacio y en el tiempo. Ésta es responsable muchas veces de la percepción de que una cosa ha causado otra.
. Región común. Los estímulos que se encuentran dentro de una región, o área común, tienden a ser vistos como un grupo.

martes, 4 de diciembre de 2007

PROCESOS COGNOSCITIVOS: Introducción y Sensación del "Compendio..."

PROCESOS COGNOSCITIVOS

Dentro de las ciencias humanas y sociales el mayor suceso ocurrido en los últimos años son las ciencias y tecnologías de la "Cognición, que se constituyen por la inteligencia artifi­cial, las neurociencias, la lingüística, la epistemología y la psicología cognitiva (Varela, 1990). La psicología cognitiva, estudia los procesos representacionales o de construcción de modelos o análogos del mundo.
Estos procesos fueron investigados por Vigotsky, Piage , Bruner, Ausubel entre otros.
Para la psicología cognitiva, los comúnmente llamados procesos mentales que constituyen el sistema del comportamiento humano, se clasifican en:

1. Subsistema cognitivo
A) Procesos icónicos o figurativos.
. Percepción
. Sensación
. Memoria

B) Procesos enactivos u operativos
. Ajuste
. Aprendizaje ­

C) Procesos simbólicos u operatorios
. Ajuste
. Pensamiento

2. Subsistema dinámico u oréctico
A) Procesos afectivos
. Emociones
. Afectos o sentimientos

B) Procesos motivacionales
. Intereses o incentivos
. Necesidades

C) Procesos integrativos
. Moral-valor
. Personal (González Moreyra, 1995)

La percepción: I. Bases biológicas las sensaciones
II. Bases psicológicas la percepción

Una cognición es la computación de representación simbólica.
Un cómputo es una actividad realizada mediante elementos que representan algo (sím­bolos).
Es la conciencia, estructura metacognitiva la que monitoriza las cogniciones.
Todos los procesos que llevan a un conocimiento, entendidos desde el punto de vista fun­cional como guía de la conducta. COGNICIÓN es lo que concierne al conocimiento; es, el acto y la capacidad de conocer. La importancia de su estudio radica en que nos permite "conocer", "reflexionar" sobre los procesos que guían nuestra conducta, Nos permite adentrarnos un poco en su compleja gama de actividades.
Se denominan procesos cognitivos a aquellos procesos que permiten captar y conjugar imágenes e ideas sobre los diferentes "objetos" reales, e incluso ficticios, que ha inventado el hombre para tener conocimiento de la realidad y poder adaptarse a ella o modificarla.
Los sentidos se han desarrollado en los seres vivos como los instrumentos que les sirven para poder tener una relación o, diríamos, una interacción con el resto del universo que los rodea. El propósito fundamental de los órganos de los sentidos es recabar información acerca del medio circulante para poder sobrevivir. Así por ejemplo, es necesario ver qué hay alrededor de uno para evitar cualquier peligro.
El sentido del tacto ayuda a los seres, entre otras cosas, a obtener los primeros conocimien­tos sobre cómo son los objetos que nos rodean. Tocando y palpando los objetos adquirimos conciencia de ellos.
Los sentidos del olfato y del gusto han ayudado a los seres a catalogar los elementos que le pueden servir de alimento. Un objeto que está en putrefacción emite ciertas sustancias químicas que tenemos la capacidad de detectar y sabemos, sea por herencia genética o por aprendizaje, que nos pueden dañar, por lo cual nos abstenemos de comerlo.
Los movimientos de muchos objetos generan ondas en la atmósfera que sentimos como sonido. Los seres han logrado desarrollar un órgano capaz de recibir este tipo de informa­ción, el oído.
Sin la existencia de los sentidos no podríamos desarrollar nuestra vida como la conocemos.

Podemos apreciar la necesidad de los órganos de los sentidos cuando, por desgracia, llega a faltar alguno. Intentamos entonces sustituirlo, pero como se sabe esta sustitución es, en general, incompleta.
Conocer la realidad implica movilizar, hacer uso de una serie de recursos intelectuales que permiten el procesamiento de la información.
El propósito de la siguiente información es el estudio de los diversos procesos que intervienen en el conocimiento de dicha realidad. Cuando interactuamos con el medio, captamos la información de la realidad, primero, a través de nuestro sistema sensorial. Luego la información receptada es organizada en el cerebro en forma de preceptos, a través de la per­cepción. Estos preceptos, a su vez, son almacenados en la memoria, con lo cual se posibi­lita el aprendizaje. Sin embargo, la decodificación de la realidad debe ser expresada, en conceptos, juicios, razonamientos, cuya función corresponde a nuestro pensamiento. Pero la realidad puede ser "trastocada" para generar situaciones imaginarias y novedosas, lo cual se hace a través de la imaginación.

SENSACIÓN

Proceso psíquico que permite captar cualidades aisladas de los objetos a través de los receptores sensoriales.

BASE BIOLÓGICA
A. Sección receptora: estructura del sistema nervioso especializada en captar los dife­rentes estímulos externos e internos de nuestro organismo.
. Estímulo: condición interna o externa.
. Receptor: células especializadas en recibir un estímulo específico.
Propiedades del receptor:
Excitación: es la alteración biológica debido a la acción del estímulo.
Transducción: es el proceso de transformación de la energía del estímulo en impulso nervioso.
Adaptación sensorial: es la disminución de la sensibilidad ante un estímulo inva­riable o constante.
Ejemplo: adaptación a la oscuridad
B. Sección conductora: llamada también vía aferente. Esta encargada de transmitir la información (impulso nervioso) a la corteza sensorial, según la modalidad sensitiva, Este proceso se lleva a cabo por fibras nerviosas sensitivas (aferentes).
Centro nervioso: son aquellas zonas de los distintos órganos del sistema nervioso central donde se va a recepcionar y analizar la señal que llega a los diferentes recepto­res sensoriales.
C. Proceso sensorial: células muy especializadas conocidas como receptores sensoria­les y localizadas en el globo ocular, superficie de la lengua, cavidad nasal superior, vísceras, músculos y otras partes del cuerpo, son los responsables de captar para lue­go ser enviadas a otras neuronas ubicadas en el área sensorial del cerebro y reflejar la realidad sensorial.

LÍMITES DE LAS SENSACIONES­
. Umbral: son los límites de las sensaciones.
. Umbral mínimo o inferior: es la mínima estimulación capaz de producir una sensa­ción.
. Umbral máximo o superior: es el nivel de estimulación que provoca una sensación de máxima intensidad.
. Umbral diferencial: es la máxima diferencia que debe existir entre dos estímulos.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Desarollo humano 2, del "Compendio..."


Nota…
Diferencias entre conceptos de desarrollo, maduración y madurez.
1. Desarrollo: Son aquellos cambios que se dan en la estructura orgánica y comportamental del, individuo por factores biológicos y ambientales. Esto va a depender de la interacción de ambos factores.
2. Maduración: son todos los cambios fisiológicos, que están genéticamente programados y que van a permitir al organismo estar apto para desarrollar una conducta o función determinada.
3. Madurez: este estado es producto de la maduración en donde el sujeto es apto para la adquisi­ción de una conducta o el desarrollo de una función. Estará relacionado con el nivel potencial del sujeto.

Psicología del desarrollo: también llamada psicología evolutiva. Estudia cómo las características físicas, cognitivas y psicológicas de las personas cambian a lo largo de toda la vida (ciclo vital). Las etapas el desarrollo humano son: prenatal, perinatal y postnatal.

LA ETAPA POSTNATAL

Es aquella etapa posterior al nacimiento y que se extiende desde la infancia hasta la senec­tud así tenemos:
La infancia: comprende desde el nacimiento hasta la pubertad, a los 12 años de edad aproxi­madamente. Esta la podemos subdividir en:
1. La primera infancia: al recién nacido se le llama neonato más o menos hasta el primer me de vida. Se le llama la etapa de los reflejos. Su comportamiento se manifiesta en tendencias instintivas, reflejos y reacciones psicomotrices de agitación-excitación cuando algo le conmueve. De la etapa, que Piaget denomina 'de los reflejos el lactante pasa a la etapa de las costumbres motrices que aprende por condicionamiento y de los senti­mientos diferenciados (miedo, ira, aversión, pena, etc.). Posee una inteligencia sensomotriz. Se da un desarrollo del lenguaje. La formación del apego entre el padre y sus hijos se presenta durante el primer año de vida. No sólo con sus madres sino también con sus padres y otras personas. La ansiedad ante los extraños es una cautela normal que tiene lugar entre los 8 y 12 meses. No todos los niños muestran ansiedad ante los extraños. Se afirma que al término del primer año de vida el cerebro y otras estructuras nerviosas del infante llegan al 74% de su desarrollo definitivo.
2. La segunda infancia: el desarrollo psíquico del niño se acentúa, debido a un mayor dominio del lenguaje y a una mayor socialización con otros niños y con adultos de su entorno. Su pensamiento se orienta alas objetos, a la realidad, tiene inquietud por explorar, por saber el por qué de las cosas. Su pensamiento es intuitivo (ligado a las experiencias).
Experimenta sentimientos de respeto, de antipatía, simpatía... en sus relaciones interindividuales. Aparecen los sentimientos morales, los sentimientos de autovaloración, complejos de inferioridad o de superioridad por sus fracasos o éxitos y de sometimiento a los adultos, su moral es heterónoma se sustenta en la voluntad de sus padres es bueno o malo lo que ellos le dicen.
3. Tercera infancia o niñez: del pensamiento prelógico, el niño evoluciona al pensamien­to lógico es capaz de utilizar la razón para explicar principios de causa efecto, operando con objetos concretos. Comienza a realizar operaciones lógicas. Reconocimiento y logro de su esquema corporal.
El niño es capaz de trabajar en grupo, en juegos colectivos se respetan las reglas luego reglado. Diferencia rol masculino y femenino. Asume responsabilidades.

I. La adolescencia: la Organización Panamericana de la Salud divide la adolescencia en:

1. Temprana (12 - 14 años): I3n este período se presentan cambios a nivel fisiológico en ambos sexos 'y en esta etapa los adolescentes van aprendiendo a manejar nuevos intereses de tipo sexual. A este período se le llama pubertad e!1 donde maduran los órganos sexuales y se desarrollan los caracteres sexuales secunda­rios.
Aquí es donde el individuo es sexual mente maduro y capaz de reproducirse'. En este período se da la primera menstruación en la mujer (menarquía) y la primera eyaculación en los varones. Modificación de su carácter y personalidad.
2. Media (14 a 16 años): en este período el adolescente logra alcanzar un alto por­centaje de su desarrollo corporal. Es el proceso de identificación sexual como personal (búsqueda de su identidad). Experimenta una intensa vida afectiva, así como un egocentrismo afectivo. Preocupación a nivel estético y de la estructura corporal. Hay una preocupación por el futuro y su área ocupacional.
3. Tardía (17 a 20 años): se enfrenta a una forma de decisiones en cuanto a su ubicación dentro de la sociedad. En algunos casos es el inicio de largos años de estudio y capacitación profesional ulteriores. En algunos grupos sociales los pa­dres obligan a los hijos adolescentes a asumir roles de adultos.
Es así que para algunos jóvenes la adolescencia termina abruptamente, para otros simplemente se desvanece con el tiempo. Esto depende de los contextos socioculturales.

II. La adultez: este período comprende dos fases:
1. Adulto joven (20 a 25 años): se le llama juventud, es el momento de la progresiva independencia y autosóstenimiento económico, psicológico y social optan por un estilo de vida personal o familiar de acuerdo a sus propios valores independientes. Asume responsabilidades aceptando las consecuencias de su propia conducta. Estado afectivo más equilibrado, suele ser más objetivo. Tiene metas trazadas (plan de vida).
2. Adulto maduro (25 a 60 años): el ser humano alcanza la plenitud de su evolución biológica y psíquica. Toma una percepción muy objetiva de la realidad, mayor es­tabilidad emocional y se establecen relaciones interpersonales más duraderas y permanentes. Búsqueda de bienestar personal y familiar. En este período se pre­senta en las mujeres la menopausia (síndrome de climaterio), lo cual hace variar sus intereses y carácter debido a un cese del ciclo menstrual. La andropausia en varones no es una generalidad, esta es una disminución del orgasmo y la capaci­dad eréctil.

III. Senectud (desde los 60 hacia delante): llamada vejez o ancianidad, es la tercera edad o del adulto mayor no es sinónimo de enfermedad o incapacidad. Pero son bas­tante comunes los problemas sensoriales, aunque muchos pueden ser remediados. Hay una disminución de las actividades físicas psicomotoras, así como, de la memoria inmediata a (corto plazo) y acentuación de la memoria mediata (a largo plazo). Pierde interés por la vida presente y vive en función al pasado (visión retrospectiva). Percibe una sensación de aislamiento y soledad provocada. Hay una marcada preocupación por la muerte, desarrollando la vida espiritual. Disminución de la frecuencia de la activi­dad sexual. Se debe considerar la plasticidad cerebral y el estilo de vida, ya que estos factores definen su condición de anciano.
. Para Erickson (1978), la crisis vital de la vejez como el establecimiento de la integridad del yo, está en relación con la aceptación de la propia vida. La persona que no lo logra se enfrenta a la desesperación, puesto que es ya demasiado tarde para empezar de nuevo.
. Hyman (1982), considera que las distintas crisis de la persona anciana le deman­dan tareas de desarrollo, aceptación de las limitaciones (socioeconómicas, inte­lectuales, físicas), así como de los cambios de ideales, según las limitaciones acomodación a diferentes pérdidas. Esto obviamente llevará a' cambios en su psiquismo modificación de defensas, de su autoestima y de su visión del universo.
. Butler y Lewis (1983) aseguran que en la vejez la tarea consiste en clarificar, profundizar y encontrar uso para lo que uno ha adquirido a través del tiempo plan­teando la necesidad de trascendencia y ligación familiar, que lo pueda llevar al sentimiento de consumación o plenitud vital.

¡Recuerde!

CARACTERÍSTICAS DE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
. La etapa intrauterina
Se extiende desde la concepción hasta el momento del nacimiento, abarcando alre­dedor de 280 días; sucediéndose los períodos: cigótico, embrionario y fetal.
El período cigótico termina en la segunda semana, en ésta desciende de las trompas de Falopio hacia el útero y se adhiere a sus paredes. El período del embrión dura 6 semanas en las cuales surgirán tres capas de tejidos: el ectodermo, el mesodermo y el endodermo. El período del feto se extiende desde la 8 semana hasta la 40. El feto está ya desarrollado hacia las 28 semanas, pues los nacidos después de ellas pueden sobrevivir.
En esta etapa el ser humano está sol1letido a la acción de su peculiar entorno, el útero materno. Recibirá influencias a través de la sangre, el sistema nervioso de la madre, de la nutrición de la misma, de las enfermedades que padezca o haya padecido, de los cambios hormonales del consumo de fármacos, tabaco o alcohol de la progenitora, que pueden dañar tanto a la madre como al feto. Sobre todo en el perío­do fetal ya recibe la influencia del medio ambiente en mayor grado y por eso es necesario darle un ambiente propicio.

. El período neonatal
Cuando nacen, los niños no se asemejan a los de los anuncios de las revistas. Gene­ralmente están arrugados, tienen la cabeza deforme y una nariz aplastada, como resultado de su viaje a través del canal del parto, y su cuerpo puede estar recubierto de un suave vello llamado lanugo. Todo esto cambia durante el período neonatal, tiempo de transición desde la vida en el útero a una existencia independiente. Todos los sistemas del recién nacido, circulatorio, respiratorio, gastrointestinal y de regula­ción de la temperatura, se ajustan para funcionar independientemente, sin ayuda de los sistemas maternos. Estos recién nacidos son sorprendentemente competentes; pueden utilizar todos sus sentidos y exhiben gran variedad de respuestas especiali­zadas.

. Período de lactancia
Es la parte de la vida en que es necesario esa forma de nutrición primera y esencial, exclusiva de los mamíferos, por medio de la leche segregada por la glándula mamaria y suministrada por la madre. En la especie humana comienza a las 24 horas de nacimiento, prolongándose hasta los 4 meses y medio, en que debe comenzar el destete. Cuando esto no es posible se la sustituye con la leche vitaminizada que expenden las farmacias. Modernamente se entiende por lactancia un período más prolongado que llega hasta el año y en el que sigue siendo la alimentación básica la leche, pero combinada, a partir de los cuatro meses y medio, con otros alimentos. En cualquier caso, es importante mantener el contacto físico del bebé con la madre, ya que este contacto se revela fundamental para que el niño adquiera una seguridad afectiva de saberse querido y protegido.

. La infancia
En esta etapa tanto el crecimiento como el desarrollo motor están profundamente afec­tados por la maduración. Durante los tres primeros años de vida el niño crece más rápidamente que en ninguna otra época de su vida. Este mismo crecimiento irá en descenso hasta que el niño alcance el período anterior a la pubertad, alrededor de los 12 años. El niño aprende desde el primer día, según investigaciones recientes. Realiza rápido progresos en el uso de la memoria. Utiliza también, espontáneamente, el repaso como una estrategia de memorización y el agrupamiento y fraccionamiento.
De acuerdo a cómo el individuo resuelva cada crisis, afectará o no su personalidad. Las características distintivas de las cuatro etapas de la infancia son:
a) Confianza-básica frente a desconfianza básica (hasta los 12 meses).
b) Autonomía frente a vergüenza y duda (18 meses 3 años).
c) Iniciativa frente a culpa (3 a 6 años).
d) Laboriosidad frente a inferioridad)6 a 12 años).
En la primera etapa comprendida entre el nacimiento y los 12 meses aparecen los primeros actos reflejos, el movimiento espontáneo e indiferenciado, las reacciones emocionales de agitación y e citación indiscriminadas. La vida orgánica alcanza un marcado predomino sobre la psíquica.
En los primeros años de vida se va ejercitando la capacidad de hablar y de pensar hasta llegar a poderse comunicar fácilmente.
A los tres años, cuando el menor ha aprendido a andar y a alimentarse por sí mismo, va adiestrándose en el manejo de las manos. La vida psíquica adquiere para entonces tanta importancia como la orgánica. Aparece la curiosidad y la imaginación constructiva, la aten­ción se hace voluntaria, pero se dirige sobre todo a las creaciones de su fantasía infantil. Surge la vida moral y una incipiente personalidad.
Son estimuladas poderosamente sus funciones cognoscitivas de percepción, memoria, ra­zonamiento.
- Desarrolla su pensamiento lógico y controla su imaginación. La curiosidad se afirma en determinados objetos.
- Se vuelve más objetivo. Es la edad en que se pasa gradualmente del círculo familiar al social.
- Entre los 11 y los 12 años, según Piaget, es capaz de razonar sobre las relaciones objetivas (agrupación, asociación, ordenamiento, complejidad, semejanza, diferencia, etc., entre objetos) y de realizar las operaciones concretas.

. La adolescencia
Comprendida aproximadamente entre los 12 ó 14 y los 18 ó 20 años. Es una etapa decisiva para la formación de la personalidad. Se inicia con la pubertad, una etapa de transición entre la niñez y la adolescencia.
La pubertad se presenta entre los 11, 12 Y los 14 años y está caracterizada por:
a) Crecimiento de los vellos.
b) La aparición de las funciones sexuales.
c) Se produce un cambio acelerado en la talla y peso.
d) Se produce el cambio de la voz.

La adolescencia muestra las siguientes características:
a) El descubrimiento del mundo del yo.
b) La vida sentimental se hace muy intensa.
c) Hay preocupación progresiva por el futuro (prospección).
d) Comienza a sentirse la fuerza de los valores o ideales.
e) Surge el impulso de realización.
f) Surge el anhelo de independencia.
g) La fantasía se desarrolla dirigiéndose hacia el propio mundo interno.
Estos cambios, de orden orgánico y psicológico, pueden ocasionar serios problemas de desajuste en el adolescente con respecto a sí mismo, a sus padres y al medio social y cultural en que vive.

. La juventud
Comprendida entre los 20 y los 35 años, se la considera como la mejor época para el aprendizaje intelectual, dado que el pensar ha logrado frenar los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse objetivamente a la realidad, y captarla tal como es. Es la etapa de la afirmación de la responsabilidad. La personalidad ya está definida.

. La adultez
Comprendida entre los 25 y los 60 años. En esta etapa el individuo normal alcanza la plenitud de su evolución biológica y psíquica. Su personalidad y su carácter se presen­tan firmes y seguros. El adulto se caracteriza sobre todo por su madurez emocional, porque su vida se orienta generalmente al trabajo y a la búsqueda del bienestar personal y familiar.

. La senectud
Comienza aproximadamente a los 60 años. Son características de esta etapa:
a) La creciente disminución de la actividad física y como consecuencia de ella la mental.
b) El individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida presente y va viviendo más en función del pasado.
c) Se van modificando los rasgos del carácter. Si bien es cierto, que se producen alteraciones sensoriales, de voluntad y emocionales, se mantiene, sin embargo, la madurez reflexiva.
d) En los individuos especialmente dotados, la ancianidad es una etapa de gran comprensión, equilibrio y productividad.


LOS SUPUESTOS DE LOS CUALES SE PARTE PARA DEFINIR
QUE SÍ SE PUEDE SER COMPETENTE EN LA VEJEZ

Los factores ambientales, físicos, culturales y sociales juegan un rol importante en la con­ducta y en la salud de las personas a lo largo de su vida y más específicamente en edades avanzadas, así pues empecemos por dar un mejor ambiente a los viejos para que ellos, no se preocupen de ello y puedan utilizar sus energías en pos de acción dentro de sus posibi­lidades y habilidades:
. Si durante la vejez el ser humano experimenta una serie de situaciones difíciles o nue­vas dependen de nosotros el facilitar el camino a la adaptación de ellos a estas situa­ciones.
.Si partimos de un punto de vista optimista la vejez la debemos ver como un reto para que se desarrollen nuevas potencialidades o entrenamientos que estén dentro de sus limitantes.
. Por lo que debemos de hablar en términos preventivos, educativos y en su caso de tratamiento para que así se sientan útiles a sí mismos y al resto de la comunidad.
. Convencer a la sociedad que sino respeta y potencializa a sus viejos es sinónimo que negamos una etapa de nosotros mismos. Después de lo anterior mencionado la ciencia tiene el reto de alargar la vida pero con la CALIDAD suficiente para no temer a ser viejos. La sociedad debe conllevar a los individuos competentemente durante todos sus ciclos vitales por lo que deberá reprogramarse para entender que el viejo puede ser útil, sabio y competente hasta en una sociedad secundaria como la nuestra.

Nota…
Es en la infancia y la niñez donde la noción de estadio ha tenido su ámbito de mayor aplicación. Muchos autores como Freud, Piaget, Gessell, Wallon y Erikson etc., han hecho uso de categorías descriptivas para estas fases, resultando todas ellas en conjunto muy heterogéneas entre sí.

PIAGET
Piaget señala cuatro períodos o estadios del desarrollo intelectual del niño.

1. ° PERÍODO SENSOMOTRIZ
Avanza del nacimiento al año y medio o dos años de vida. Piaget le llama así a este período porque el recién nacido cuenta sólo con los esquemas senso-motrices congé­nitos, como son los primeros reflejos o instintos. Poco a poco esos esquemas se van coordinando de tal forma hasta construir la organización advertida elemental propia de los animales, y que después se va modificando y perfeccionando. En este período. el recién nacido se va diferenciando progresivamente de los objetos que le rodean, por el procedimiento de irlos definiendo, de tal forma que sus objetos lleguen a cobrar una identidad propia por si mismos aunque estos cambien de aspecto, lugar y tiempo.

2. ° PERÍODO DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
Comprende de los dos a los siete años. Este período consta de dos fases: la fase preoperacional tal (o llamada también derepresel1tación) y la fase intuitiva. La fase preoperacional abarca de los dos a los cuatro primeros años del niño. En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista de los demás. También en esta fase, la manera de categorizar los objetos se efectúa globalmente, basándose en una exagerada generalización de los caracteres más sobresalientes. La fase intuitiva se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque el niño es capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento empleado. En este período, el niño desarrolla primero la capacidad de conservación de la sustancia, luego desarrolla la capacidad de la conservación de la masa, y posteriormente la del peso y la del volumen. Piaget señala que el paso del período sensomotriz a este segundo período se produce fundamentalmente a través de la imitación, que de forma individualizada el niño asume, y que produce la llamada imagen mental, en la que tiene n gran papel el lengua/e.

3. ° PERÍODO OPERATORÍO CONCRETO
Comprende de los siete a los once años. Este período ha sido considerado algunas veces como una fase del anterior. En él, el niño hace uso de algunas comparaciones lógicas, como por ejemplo: la reversibilidad y la seriación. La adquisición de estas ope­raciones lógicas surge de una repetición de interacciones concretas con las cosas, aclarando que la adquisición de estas operaciones se refieren solo a objetos reales. Con esa adquisición de las operaciones concretas, se produce una serie de modifica­ciones en las concepciones que el niño tiene sobre las nociones de cantidad, espacio y tiempo y abre paso en la mente del niño a las operaciones formales que rematan su desarrollo intelectual.

4. ° PERÍODO DE OPERACIONES FORMALES
Este último período en el desarrollo intelectual del niño abarca de los once o doce años a los quince años aproximadamente. En este período los niños comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y conservación. A su vez, sistematizan las operaciones concretas del anterior período, y desarrollan las llamadas operaciones for­males, las cuales no sólo se refieren a objetos reales como la anterior, sino también a todos los objetivos posibles. Con estas operaciones y con el dominio del lenguaje que poseen en esta edad, son capaces de acceder al pensamiento abstracto, abriéndoles las posibilidades perfectivas y críticas que facilitan la razón. A modo de resumen, para Piaget todo el proceso de desarrollo de la inteligencia está en un proceso de estimulación entre los dos aspectos de la adaptación, que son: la asimilación y la acomodación.

WALLON
Seis son los estadios que propone Wallon en su estudio:

1. ° ESTADIO IMPULSIVO
Abarca desde el nacimiento hasta los cinco o seis meses. Este es el período que Wallon llamaría, de la actividad preconsciente, al no existir todavía un ser psíquico completo. No hay coordinación clara de los movimientos de los niños en este período, y el tipo de movimientos que se dan fundamentalmente son impulsivos y sin sentido. En este esta­dio todavía no están diferenciadas las funciones de los músculos, es decir, la función tónica (que indica el nivel de tensión y postura) y la función clónica (de contracción ­extensión de un músculo). Los factores principales de este estadio son la maduración de la sensibilidad y el entorno humano, ya que ayudan al desarrollo de diferentes for­mas expresivas y esto es precisamente lo que dará paso al siguiente estadio.

2. ° ESTADIO EMOCIONAL
Empieza a los seis meses y termina al final del primer año. La emoción en este período es dominante en el niño tiene su base en las diferenciaciones del tono muscular, que hace posible las relaciones y las posturas. Para Wallon, la emoción cumple tres funcio­nes importantes: a) Al ser la emoción un mundo primitivo de comunicación permite al niño él contacto con el mundo humano y por tanto la sociedad. b) Posibilita la aparición de la conciencia de sí mismo, en la medida en que éste es capaz de expresar sus necesidades en las emociones y de captar aptos demás, según expresen, sus necesida­des emocionales. El paso según Wallon, de este estadio emocional, en donde predomi­na la actividad tónica, a otro estadio de actividad más relacional es debido a la aparición de lo que él llama reflejo de orientación.

3. ° ESTADIO SENSOMOTOR y PROYECTIVO
Abarca del primero al tercer año. Este es el período más complejo. En él, la actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior, y con ello a la comprensión de todo lo que le rodea. Se produce en el niño un mecanismo de exploración que le permite identificar y localizar objetos. El lenguaje aparece alrededor de los doce o catorce meses, a través de la imitación, con él, enriquece su propia comunicación con los demás (que antes era exclusivamente emocional). También en este período se produce el proceso de andar en el niño, el cual incrementa su capacidad de investigación y de búsqueda. Aunque el niño puede conocer y explorar en esta edad, no puede depender todavía de sí mismo y se siente incapaz de manejarse por sí sol9, cosa que se resolverá a partir de los tres años con el paso al siguiente estadio.

4. ° ESTADIO DEL PERSONALISMO
Comprende de 16s tres a los seis años. En este estadio se produce la consolidación (aunque no definitiva) de la personalidad del niño. Presenta una oposición hacia las personas que le rodean, debido al deseo de ser distinto y de manifestar su propio yo. A partir de los tres años toma conciencia de que él tiene un cuerpo propio y distinto a los demás, con expresiones y emociones propias, las cuales quiere hacerlas valer, y por eso se opone a los demás, de aquí la conducta de oposición. Este comportamiento de oposición tiende a repetirse en la adolescencia, ya que los orígenes de ambas etapas son parecidos. Resumiendo, en este estadio el niño toma conciencia de su yo personal y de su propio cuerpo, situándole en un estadio de autonomía y autoafirmación, nece­sario para que el niño siente las bases de su futura independencia.

5. ° ESTADIO CATEGORIAL
De los seis a los once años. Este estadio está marcado por el significativo, avance en el conocimiento y explicación de las cosas. Se producen las construcciones de la catego­ría de la inteligencia por medio del pensamiento categorial. Se dan dos tareas primor­diales en este período: la identificación de los objetos por medio de cuadros represen­tativos. Y la explicación de la existencia de esos objetos, por medio de relaciones .de espacio, tiempo y casualidad. En el desarrollo del pensamiento categorial, se diferen­cian dos fases: 1 fase (de 6 a 9 años). En la cual el niño enuncia o nombra las cosas, y luego se da cuenta de las relaciones que hay entre esas cosas. 2 fase (de 9 a 12 años). Se pasa de una situación de definición (que es la primera fase) a una situación de clasificación. El niño en esta fase clasifica los objetos que antes había enunciado, y los clasifica según distintas categorías.

6. ° ESTADIO DE LA ADOLESCENCIA
Se caracteriza por una capacidad de conocimiento altamente desarrollada y, por otro lado, se caracteriza por una inmadurez afectiva y de personalidad, lo cual produce un conflicto, que debe ser superado para un normal desarrollo de la personalidad. La ado­lescencia es un momento de cambio a todos los niveles; apunta este cambio hacia la integración de los conocimientos en su vida, hacia la autonomía y hacia lo que llamaría­mos el sentimiento de responsabilidad.

ERIKSON
El sistema de clasificación del desarrollo formulado por Erikson, que es un psicoanalista norteamericano, se basa en los aspectos psicosociales del proceso evolutivo humano.
Para él, la personalidad del individuo nace de la relación entre las expectativas personales y las limitaciones del ambiente cultural. Para Erikson, la vida gira en torno a la persona y el medio. Así, cada etapa es un avance, un estancamiento o una regresión con respecto a las otras etapas. Establece ocho etapas o estadios en el desarrollo psicosocial de una persona:

PRIMER AÑO
Es la llamada etapa del bebé, en ella se establecen las relaciones psicológicas con la ma­dre, y de estas relaciones surgen las actitudes básicas de confianza o desconfianza.

SEGUNDO AÑO
En esta etapa las relaciones del niño se amplían a ambos padres, dando lugar a la forma­ción de las estructuras de autonomía y dominio de sí mismo, o de inseguridad y conformis­mo, según sea esa la relación con los padres.

TERCER A QUINTO AÑO
Las relaciones del niño se amplían hasta la denominada familia básica. En esta etapa se fomenta la iniciativa o los sentimientos de culpabilidad. Posee una autonomía espontánea y deliberada.

SEXTO A DUODÉCIMO AÑO (PUBERTAD)
El ámbito de las relaciones interpersonales del niño se amplía en la escuela y en la vecin­dad. Surgen en él las ideas de competición y de cooperación con los demás, así como los sentimientos de superioridad o inferioridad.

ADOLESCENCIA
Las pandillas y los líderes influyen notablemente en la consolidación de la propia identidad personal de este período. Se buscan ídolos a los cuales imitar, y como consecuencia de I esta imitación, se producen en el adolescente sentimientos de integración o de marginación. 1

PRIMERA JUVENTUD
Este es un período crítico de la relación social, ya que para él se pasa a un nivel más diferenciado, donde el amor y la amistad, la solidaridad y el aislamiento se manifiestan según el grado de madurez alcanzado. En este período se busca la relación íntima con la pareja, con la que se busca la propia identidad, y se desarrolla la capacidad de amar.

JUVENTUD Y PRIMERA MADUREZ
El trabajo y la familia son los puntos cruciales de esta etapa, en la cual se forman compor­tamientos de producción y de protección hacia la familia, desembocando en actitudes altruistas o por el contrario en actitudes egocéntricas.

ADULTEZ (O FINAL DE LA MADUREZ)
Al sentir al hombre agotar sus propias posibilidades vitales, éste adopta una postura de integridad personal y autorrealización; o bien por el contrario, una postura de insensatez, desesperación o deshonestidad. Con estas posturas se cierra el ciclo del proceso psicosocial del hombre, según Erikson.

martes, 6 de noviembre de 2007

DESARROLLO HUMANO 1, del "Compendio..."


DESARROLLO HUMANO
Es el conjunto de cambios cuantitativos y cualitativos que sufre el individuo en el trans­curso de su existencia. Esto incluye factores psicosociales y psicobiológicos.
Cada etapa de nuestra vida está influenciada por nuestras experiencias, la educación reci­bida, el tipo de alimentación, nuestras enfermedades y el ambiente en general van mol­deando nuestro desarrollo y capacidades.

Términos básicos

DESARROLLO: Cambios cuantitativos y cualitativos. Organismo y psicológicos
MADURACIÓN: Cambios biológicos cualitativos que permiten la aparición de nuevas conductas.
CRECIMIENTO: Cambios orgánicos cuantitativos logran que el orgasmo adquiera el tamaño y volumen adecuados a su herencia biológica.
PUBESCENCIA: Cambios orgánicos psicológicos que presenta el sujeto durante la pubertad y que le prepara para las funciones de reproducción.
SENESCENCIA: Cambios orgánicos psicológicos que sufre el sujeto durante la vejez y que presenta disminución inevitable de las capacidades.

Son los cambios que se producen en la vida del hombre, condicionados por factores bioló­gicos y sociales que contribuyen a la formación de la personalidad. Son, pues, las transfor­maciones de carácter físico, cognitivo y psicosocial, que se producen en el individuo desde su fecundación hasta su muerte, El hombre atraviesa por varios estadios de desarrollo, a saber: embrional, fetal y postnatal; a su vez este último varía según los individuos, dentro de ciertos límites. Cada una de estas etapas se funde gradualmente en la otra. Los límites entre estas etapas son difusos, debido a que el desarrollo depende de muchos factores indi­viduales, sociales y culturales; es decir, cada individuo tiene su propio ritmo de desarrollo.

Principios del desarrollo humano
a) El individuo en su desarrollo pasa por diversas etapas de madurez secuencial, donde el criterio cronológico es solo referencial.
b) En cada etapa nueva se conserva cualidades de la anterior con las que se integran a las nuevas.
c) Por lo regular se aprenden capacidades yendo de lo simple a lo complejo.

MADURACIÓN Y EXPERIENCIA
La maduración es el pliegue de pautas de comportamiento determinadas biológicamente. Es el proceso natural dado en el crecimiento, el aspecto fisiológico del desarrollo cerebral. Es la acción recíproca de la naturaleza o factores hereditario y el medio. Culmina esta con la madurez, es decir, el estado de aptitud de un sujeto para comenzar un aprendizaje específico. Por ej. El infante nace con catorce mil millones de neuronas, pero estas sólo podrán funcionar con la mielinización (formación del revestimiento, que permite él establecimiento de nuevos circuitos y conexiones ,en las vías nerviosas), es entonces cuando puede iniciar­se el aprendizaje, pero no antes. Así, él infante consigue andar hacia el año; hablar, hacia los dieciocho meses; y leer, hacia los 5 años.
Todo lo cual nos llevaría a considerar que cada infante reciba enseñanza en un grado com­patible con su potencia cerebral, a menos que se corra el riesgo de imponerle un excesivo esfuerzo que le podría provocar perturbaciones duraderas. También influye positivamente en la maduración condiciones afectivas favorables.
Maduración y aprendizaje están íntimamente relacionados. La maduración influye en el aprendizaje, en el control del intestino y la vejiga, en el uso del lenguaje. El uso del lenguaje depende de la maduración del aparato fonador y de ciertas áreas esenciales del cerebro que posibiliten el manejo de símbolos.
Nuestra primera red social, la familia: la madre, el padre, los hermanos y otras personas que cuidan al niño, constituyen factores de su maduración, que a su vez reciben influencias de éste. El contexto cultural determina que sirvan experiencias culturales diferentes que dejan su marca. La generación que se vive ejerce sus efectos. Así, la interrelación y la individua­lidad son claves para entender el proceso de desarrollo.
Las influencias ambientales determinan nuestro modo de actuar y aportarán nuevas expe­riencias.
La psicología evolutiva sostiene que todo ser humano está inmerso en un proceso de desa­rrollo a lo largo de la vida. Siendo el desarrollo humano producto de la interacción de los cambios físicos, cognitivos y psicosociales que experimenta. Este potencial de cambio sur­ge desde el inicio de la vida acompañándolo hasta el final de la misma. Es por ello que la psicología evolutiva está interesada en la interacción de los factores o patrones que gobier­nan los cambios cuantitativos y cualitativos de desarrollo de los seres humanos. Así podrá describir, explicar y predecir la conducta, dando sugerencias para modificarlo con el fin de desarrollar los potenciales que le permitirán alcanzar su autorrealización.
Los factores o patrones que influyen son la maduración, el contexto sociocultural, el impacto de la época en que se vive, acontecimientos no normativos entre otro. Es también impor­tante diferenciar conceptos que participan en este proceso evolutivo que son muy similares y fáciles de confundir, pero que no significan lo mismo:
- Crecimiento: son los cambios físicos cuantitativos (en cantidad y en tamaño) que obe­decen a la programación genética. Por ejemplo, el crecimiento en talla y peso.
- Maduración: son los cambios físicos cualitativos relacionados estrechamente a proce­sos anatomofisiológicos tales como la estructura, la forma que siguen un orden regular y que se dan en un tiempo similar en todos los seres humanos, permitiendo el desenvol­vimiento de cualidades ajenas a la experiencia y a la ejercitación. Por ejemplo, no se necesita ordenar al sistema nervioso que proceda a la mielinización ni a los huesos que crezcan en un niño de 8 ó 10 meses permitiéndole generarle habilidad para patear.
-Madurez: es el estado nervioso necesario para un funcionamiento óptimo de las es­tructuras naturales que soportan los procesos mentales.
- Aprendizaje: de modo general es un proceso de adquisición de habilidades, datos específicos y la memorización de información. Por ejemplo cuando el niño tiene dificul­tades en el aprendizaje es porque se ha tratado de enseñar al niño antes que éste tenga la 'madurez suficiente para aprender. La maduración proporciona la materia ele­mental para que el aprendizaje sea posible.
- Desarrollo: es un proceso complejo de cambios cuantitativos y cualitativos físicos, cognitivos y psicosociales que se producen en la interacción del ser humano con el medio ambiente. Este proceso pasa por una serie de fases o estadios sucesivamente relacionados entre sí, por ejemplo, un niño de 4 años recuerda tres objetos a los pocos minutos de haberlos visto, a los 7 años recuerda siete objetos (cambios cuantitativos) pero además utiliza estrategias tales como clasificar objetos en categorías para recor­darlos mejor (cambio cualitativo).
Las etapas del desarrollo humano son: prenatal, perinatal y postnatal.

ETAPA PRENATAL O GESTACIÓN
Proceso que abarca desde la concepción hasta los momentos previos al parto. Tiene una duración promedio de 280 días o 40 semanas. Comprende las fases: germinal (desde la fertilización hasta las 2 primeras semanas), embrionario (2 a 8 semanas) y la fetal (de las 8 semanas hasta el momento de nacer).
Las primeras conductas humanas son de naturaleza refleja, apareciendo en la fase fetal (pataditas), por ejemplo ya es capaz de mover las piernas, 'pies y cabeza, y la boca puede abrirse, cerrar y absorber. Si se estimulan los párpados se mueven, la palma de la mano aprieta el puño, los labios entonces succionan, y se golpea la planta del pie, los dedos se separan, etc.
Generalmente los primeros dos signos que indican embarazo son la pérdida del período menstrual y malestar en las mañanas. Las náuseas y vómitos pueden deberse a cambios hormonales que están ocurriendo en la gestante:

*MES 1
Durante estas semanas, el bebé se desarrolla desde una sola célula hasta un embrión, no mayor a 1,3 cm de longitud. El cerebro, ojos, boca, oído interno, sistema digestivo y piernas están comenzando a desarrollarse. El corazón comienza a latir.

*MES2
Se desarrollan los dedos, codos y rodillas del bebé. Las características faciales se definen mejor. El embrión tiene aproximadamente 2,5 cm. de longitud y pesa menos de 28,3 g pueden detectarse pequeños movimientos. Los senos de algunas mujeres se tornan sensibles.
Frecuentemente, un sentimiento de plenitud acompañado por palpitaciones en los se­nos ocurre. Muchas mujeres se sienten cansadas y necesitan dormir más.

*MES 3
Ahora se le llama feto. El bebé comienza a dar patadas y puñetazos, puede voltear la cabeza, mirar bizco y fruncir el ceño. Sus dientes, labios y genitales comienzan a desa­rrollarse. El bebé tiene aproximadamente 10,2 cm de longitud y pesa aproximadamente 82,3 g.
La urgencia por orinar se hará más frecuente en la madre, debido a que el útero crece y presiona la vejiga. Puede emocionarse e inquietarse por pequeñas cosas. La buena noticia es que los malestares matutinos usualmente desaparecen al final de este mes.

*MES4
El pelo del bebé, cejas, pestañas y uñas se están formando, puede chuparse el dedo. Mide aproximadamente 17,8 cm y pesa alrededor de 142 g. La madre comenzará a notarse embarazada. Un fluido amarillento o blancuzco llamado cal ostro puede gotear de los pezones.
El área alrededor de los pezones se agranda y oscurece, una línea oscura puede apa­recer bajo su estómago. Esta línea desaparecerá después del nacimiento.

*MES 5
El feto se vuelve muy activo. Al principio, estos movimientos pueden sentirse como una débil agitación. El bebé ya tiene pelo y comienza a desarrollar una capa de vernix; substancia blanca y grasosa que protegerá la piel del bebé. Ahora mide entre 20,3 y 30,5 cm. y pesa entre 227 y 454 g.
La gestante puede sufrir de algunas irregularidades intestinales y lentitud del sistema digestivo debido a la presión que ejerce el útero en el intestino bajo. Frecuentemente aparecen venas varicosas y vasos sanguíneos visibles en las piernas, siendo esto una preocupación durante la gestación.

*MES6

El bebé puede abrir y cerrar los ojos, también puede oír sonidos. Puede toser y tener hipo, la madre sentirá esto como pequeños golpes. El bebé mide entre 28 y 36 cm y pesa de 454 a 680 g.
En la gestante la urgencia por orinar frecuentemente decrece, debido a que el útero se eleva y quita presión sobre la vejiga. En el abdomen, senos y muslos pueden aparecer marcas de dilatación, o líneas oscuras. Después del parto, estas marcas se difuminan en líneas delgadas. Calambres en las piernas pueden interferir con el sueño.

*MES 7
La piel del feto está roja y arrugada. Su peso se ha duplicado alrededor de 1,1 a 1,4 kg y su longitud se ha incrementado aproximadamente a 38,1 cm. Los movimientos del bebé son más frecuentes y vigorosos. La madre puede experimentar cierta incomodi­dad durante los movimientos del intestino. Las hemorroides e hinchazón en las paredes de los vasos sanguíneos del recto pueden desarrollarse o empeorar durante el embara­zo, y estará más sensible al calor y puede sentirse atemperada cuando todos sientan escalofríos.

*MES 8
Los huesos del bebé continúan endureciendo mientras se desarrollan. Se parece mu­cho a como será al momento de su nacimiento, pero falta que su cuerpo tome forma. El bebé puede oír sonidos del exterior. Mide entre 42 y 46 cm y pesa entre 2 y 2,7 kg.
Como el útero empieza a moverse hacia arriba, va a ejercer una presión extra en los músculos respiratorios del tórax pajo. Esta presión puede causar que a algunas muje­res les falte el aliento. El gran tamaño del bebé hace que su sistema esquelético se esfuerce más, especialmente la espalda baja y las áreas del estómago. Podrá tener problemas al tratar de ubicar una posición confortable para dormir.

*MES 9
Al final de este mes, el bebé estará totalmente desarrollado, Tendrá la piel suave y medirá entre 50,8 y 56 cm. Estará en posición; listo para nacer, con la cabeza hacia la apertura cervical y sus pies hacia arriba, bajo las costillas.
Como el bebé ha "bajado", la madre tendrá nuevamente la urgencia de orinar frecuentemente. Sin embargo, respirará con facilidad nuevamente. Ahora, que la fecha del parto está cerca, la gestante visitará a su doctor por lo menos una vez por semana. Pronto entrará a la siguiente etapa de la jornada materna, llena de nuevas y excitantes experiencias.
Para que no exista dificultades en este proceso se debe considerar los siguientes criterios:

1. La pareja de cónyuges deben de iniciar dicha relación afectiva en base a un verda­dero compromiso personal como bipersonal, donde dicha unión solo sea una meta más dentro de sus respectivos proyectos de vida. Deben de considerar.
A) La planificación familiar:
Es la libre opción consciente e informada por parte de la pareja de cónyuges para determinar el número de hijos a tener y el tiempo a tenerlos, considerando el manejo de las siguientes variables: la edad y salud de los cónyuges, condi­ción económica, motivaciones particulares de cada cónyuge, dedicación afectiva, ambiente físico-familiar, entre otros.
B) El control de la natalidad:
Es la decisión y elección voluntaria por parte de los cónyuges para usar un adecuado y prescripto método anticonceptivo. Todo método anticonceptivo debe reunir los siguientes requisitos:
1. Eficacidad 2. Seguridad 3. Permisibilidad
4. Asequibilidad 5. Facilidad 6. Reversibilidad

C) Anticonceptivos usados en el Perú
Son procedimientos que regulan la fecundidad en personas y parejas que lo solicitan y para quienes el embarazo es un riesgo para su salud. Los métodos más usados en el Perú son:
- Métodos hormonales
Anticonceptivos orales (píldoras), inyectables (depo-provera), el implante subdérmico (norplant), píldora del día siguiente.
- Métodos Dispositivos Intrauterinos (DIU)
La T de cobre, y la espiral (asa de Lípez).
- Métodos de barrera
* Métodos físicos (condón, tampón vaginal y esponja).
* Métodos químicos (espermicidas, óvulos vaginales, jaleas, parches, espumas, tabletas, y otros).
- Métodos naturales o de abstinencia periódica; Método del ritmo (Ogino­ Knauss), del moco cervical (Billings), de la temperatura basal y la lactancia materna.
- Métodos quirúrgicos
Ligadura de trompas y vasectomía.

2. Toda mujer gestante debe recibir las siguientes asistencias: médica, psicoprofilaxis obstétrica, nutricional y psicoemocional.

3. Toda mujer grávida debe evitar: exponerse a los rayos X y al radio, sufrir traumas físicos y/o emocionales, consumir alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas, consumir fármacos sin prescripción médica, adquirir enfermedades infectocontagiosas, tensiones psicoemocionales, entre otras por ser causante de partos prematuros y de niños con bajo peso al nacer.
Si la pareja de cónyuges considera estos criterios evidenciarán paternidad respon­sable, porque solo tendrán hijos deseados

ETAPA PERINATAL.
Es un proceso que debe ser rápido y eficaz, ya que cualquier inconveniente puede ocasio­nar riesgos para la saludo la vida del binomio madre-hijo Para que no ocurran estos inconvenientes se deben considerar los criterios de la etapa anterior.

Primera etapa dé labor
Período de parto que dura desde las primeras contracciones uterinas regulares hasta que el cuello uterino está dilatado por completo, esta fase dura un promedio de 8 a 14 horas cuan­do la madre es primeriza y de 3 a 8 horas en los partos posteriores.

Segunda etapa de labor
Período del proceso de parto durante el cual el feto se mueve por el canal de parto y sale del cuerpo de la madre (también llamado parto). Comienza cuando la cabeza del feto pasa a través del cuello uterino hacia la vagina y termina cuando el bebé sale del cuerpo de la madre, éste es el momento en el que puede pedírsele a la madre que puje (empuje) con cada contracción para ayudar a su hijo a pasar por el canal de parto, un parto rápido puede tomar media hora, mientras que un largo puede durar más de una hora y media.

Tercera etapa de labor
O posparto, insume sólo 5 a 10 minutos mientras el útero se contrae una vez más y expulsa la placenta del cuerpo de la madre.
La tercera etapa que se produce con la expulsión de la placenta. Alrededor del 15% de los partos son por cesárea, en la que el médico realiza una incisión abdominal y extrae al bebé del útero, se utiliza generalmente cuando existen complicaciones en el parto normal. En el parto, el recién nacido (neonato) mide 48 - 57 cm, pesa 2 800 - 3 400 gramos y tiene coloración blanco rosada, los testículos en el varón ya han descendido. Ya puede utilizar perfectamente su aparato digestivo en el proceso de alimentación. Existen recién nacidos que sufren lesiones en el cerebro relacionadas con el parto, causadas por la privación del oxígeno, por lesiones mecánicas o por enfermedad. Los que sufren una lesión durante el parto pueden sufrir retraso mental, tener dificultades de aprendizaje o problemas de com­portamiento.
La teoría del trauma de nacimiento propuesta por el neopsicionalista Qtto Rank, considera que un parto dificultoso puede provocar sufrimiento fetal que llevará a generar una fuente de angustia en el neo nato y que lo predispone en la vida postnatal a una personalidad neurótica, por esos motivos y por minimizar el dolor de parto en los años 70 del s. XX surgieron diver­sas investigaciones en especial de Grantly Dick-Reas, aparecieron diferentes métodos de dar a luz basados en programas de entrenamiento físico y psicológico previo al parto en lugar de depender de drogas: parto controlado, el método Lamze, el método Leboyer, el método del parto bajo el agua (Tchaikovsky).

Nota…
Diferencias entre conceptos de desarrollo, maduración y madurez.
1. Desarrollo: Son aquellos cambios que se dan en la estructura orgánica y comportamental del, individuo por factores biológicos y ambientales. Esto va a depender de la interacción de ambos factores.
2. Maduración: son todos los cambios fisiológicos, que están genéticamente programados y que van a permitir al organismo estar apto para desarrollar una conducta o función determinada.
3. Madurez: este estado es producto de la maduración en donde el sujeto es apto para la adquisi­ción de una conducta o el desarrollo de una función. Estará relacionado con el nivel potencial del sujeto.

Psicología del desarrollo: también llamada psicología evolutiva. Estudia cómo las características físicas, cognitivas y psicológicas de las personas cambian a lo largo de toda la vida (ciclo vital). Las etapas el desarrollo humano son: prenatal, perinatal y postnatal.

LA ETAPA POSTNATAL

Es aquella etapa posterior al nacimiento y que se extiende desde la infancia hasta la senec­tud así tenemos:
La infancia: comprende desde el nacimiento hasta la pubertad, a los 12 años de edad aproxi­madamente. Esta la podemos subdividir en:
1. La primera infancia: al recién nacido se le llama neonato más o menos hasta el primer me de vida. Se le llama la etapa de los reflejos. Su comportamiento se manifiesta en tendencias instintivas, reflejos y reacciones psicomotrices de agitación-excitación cuando algo le conmueve. De la etapa, que Piaget denomina 'de los reflejos el lactante pasa a la etapa de las costumbres motrices que aprende por condicionamiento y de los senti­mientos diferenciados (miedo, ira, aversión, pena, etc.). Posee una inteligencia sensomotriz. Se da un desarrollo del lenguaje. La formación del apego entre el padre y sus hijos se presenta durante el primer año de vida. No sólo con sus madres sino también con sus padres y otras personas. La ansiedad ante los extraños es una cautela normal que tiene lugar entre los 8 y 12 meses. No todos los niños muestran ansiedad ante los extraños. Se afirma que al término del primer año de vida el cerebro y otras estructuras nerviosas del infante llegan al 74% de su desarrollo definitivo.
2. La segunda infancia: el desarrollo psíquico del niño se acentúa, debido a un mayor dominio del lenguaje y a una mayor socialización con otros niños y con adultos de su entorno. Su pensamiento se orienta alas objetos, a la realidad, tiene inquietud por explorar, por saber el por qué de las cosas. Su pensamiento es intuitivo (ligado a las experiencias).
Experimenta sentimientos de respeto, de antipatía, simpatía... en sus relaciones interindividuales. Aparecen los sentimientos morales, los sentimientos de autovaloración, complejos de inferioridad o de superioridad por sus fracasos o éxitos y de sometimiento a los adultos, su moral es heterónoma se sustenta en la voluntad de sus padres es bueno o malo lo que ellos le dicen.