martes, 29 de enero de 2008

ACTITUDES



SEMANA 14: ACTITUD
0. CONTENIDO DEL TEMA
Definición
Componentes de la actitud
Características
Formación de actitudes
Cambio de actitud
Medición de la actitud
El prejuicio
Desarrollo moral

1.- Definición
— ALLPORT:
— Estado mental y neurofisiológico
— constituido por la experiencia
— que influye y mueve a la persona
— haciendo que reaccione en una forma determinada (la correspondiente a la actitud)
— ante determinados objetos o situaciones.
— principio unificante en las relaciones con nuestro mundo, el medio y los otros desde un punto de vista interpersonal.
Es la disposición a actuar de una determinada manera frente a los demás, dentro de un grupo restringido
— RESUMIENDO:
— son disposiciones
— aprendidas,
— relativamente estables,
— en relación a eventos de la realidad;
— pueden ser favorables o desfavorables,
— e implican una tendencia a actuar en un determinado modo.

2.- Componentes de la actitud
— COGNITIVO: el conjunto de conocimientos que una persona posee (opiniones, argumentos, juicios...) sobre una realidad dada. Incluye el uso de categorías (conceptualizaciones acerca de un objeto social con todo el conjunto de categorías que le atribuimos)
— AFECTIVO: emociones, sentimientos y valores que suscita en la persona una realidad dada. Algunos sostienen que es el de mayor importancia en una actitud. Se forma por los contactos que se hayan ido manteniendo a lo largo de la vida.
— CONDUCTUAL (reaccional o de acción) las necesidades que la persona experimenta y que le llevarán a actuar en una cierta manera y dirección respecto al objeto o sujeto de su actitud
Cuando hay COHERENCIA entre estos tres componentes: pienso-siento-actúo en la misma dirección, se dice que la ACTITUD es CONSISTENTE.
— Cuanto más consistente, más firme, estable, trasferible y más difícil de cambiar.
— Permite predecir qué conducta manifestará el sujeto en contacto con un determinado objeto social.

3.- Características
— INTERNA: no se ve, forma parte del mundo psíquico del sujeto
— ESTABLE: duradera y difícil de cambiar, lo que permite que la personalidad tenga congruencia y estabilidad.
— INTEGRAL: abarca a toda la persona, dándole una forma de ver, sentir y obrar.
— ORGANIZATIVA: poner en orden y armonía a la persona
— APRENDIDA: se desarrolla en el proceso de socialización
— RACIONAL: incluye procesos neuronales, conceptos y creencias
— AFECTIVA: al incluir los sentimientos y valores de la persona da un tono afectivo a lo que es y hace la persona.
— ORIENTADORA: nuestras actitudes van determinando nuestra aceptación o rechazo hacia el objeto de las mismas u objetos similares o relacionados..
— INCLUSIVAS: muestran la relación del sujeto con el grupo en el que se desarrolla y determinan las elecciones posteriores propias del grupo.
— EVALUATIVA: permiten tener pautas para valorar las distintas situaciones y entidades sociales.
— ACCIONAL: es la predisposición que da una dirección a la acción, es la raíz de la conducta.
— PERFECTIBLE: es posible de mejorarse, de cambiar en la misma o en otra dirección.

4.- Formación de las actitudes
Allport señala 4 condiciones básicas en la formación de las actitudes:
— ACRECENTAMIENTO DE UNA EXPERIENCIA: las actitudes se forman por el cúmulo de reacciones concretas y de tipo semejante. Es la experiencia directa que el sujeto tiene de las consecuencias que provoca el objeto social.
— INDIVIDUACIÓN, DIFERENCIA Y SEGREGACIÓN: proceso por el cual las experiencias adicionales hacen que la actitud se vuelva más concreta o que se añadan nuevas actitudes.
— TRAUMA o experiencia traumática: una experiencia de gran significatividad para el sujeto puede cambiar el sentido de una actitud o generar una nueva.
— IMITACIÓN DE MODELOS: aquellos sujetos que aparecen como relevantes tienden a influir en la formación de las actitudes de aquellos que los admiran.
No se pronuncia, el autor, sobre cual es la frecuencia con la que estas condiciones intervienen en la formación de las actitudes.

5.- Cambio de actitudes
— cómo cambian las actitudes?
— )porqué unos intentos tienen más éxito que los otros?
— MODELOS EXPLICATIVOS:
— ENFOQUE INFORMACIONAL
— DISONANCIA COGNITIVA
— ENFOQUE INFORMACIONAL
— Las personas tienen la capacidad de desatender lo que no quieren o no les interesa, aun cuando presten atención al mensaje. Los factores de los que depende que su actitud pueda cambiar, fruto de una campaña son:
— CREDIBILIDAD DE LA FUENTE: se tiende a aceptar aquello que dicen o hacen personas que aparecen como imparciales, informadas, carentes de interés o revestidas de valores acordes con quien recibe el mensaje.
— EL MIEDO: el mensaje es más eficaz si se relaciona con algo que preocupe o de temor a aquellos a quienes va dirigido.
— LOS ARGUMENTOS A FAVOR O EN CONTRA: la presencia de ambos argumentos sobre un determinado asunto hacen más imparcial al expositor y por tanto aumenta su credibilidad.
— LA ORGANIZACIÓN DEL MENSAJE: la forma en que se presenta el mensaje incide en su influencia: lo escrito sirve para argumentos complejos, las imágenes para persuadir una vez entendido el argumento.
— EL COMPROMISO PERSONAL DE LA AUDIENCIA CON SUS ACTITUDES: se cambian menos aquellas actitudes para las que la audiencia conoce nuestro compromiso personal
— DISONANCIA COGNITIVA: situación que se experimenta cada vez que alguien tiene dos cogniciones contradictorias al mismo tiempo.
— TENSIÓN PSÍQUICA: resultado de la disonancia cognitiva, que lleva a que el individuo la solucione de alguna forma.
— El cambio de actitudes puede ser, en ocasiones, la mejor forma de reducir la disonancia cognitiva.
— Ej: tener una actitud de rechazo hacia las personas de color y ver que en un momento dado la única persona que se ha interesado por uno es de color.

6.- Medición de la actitud
— En la medición de las actitudes se consideran las siguientes dimensiones:
— DIRECCIÓN: expresa el agrado o desagrado, la disposición favorable o desfavorable ante el objeto, persona o acontecimiento que se presenta.
— INTENSIDAD o fuerza de la actitud: grado del sentir del individuo ante el objeto, persona o acontecimiento que se le presente. Junto con la dirección manifiestan el componente afectivo de las actitudes.
— CENTRALIDAD: posición que las actitudes ocupan en la estructura de personalidad del sujeto, o la vinculación de estas a los intereses o creencias del sujeto. Cuando siente que son afectadas actitudes que tienen elevada centralidad el sujeto tiende a defenderse.
— PORMINENCIA: notoriedad o grado en que un individuo destaca una determinada actitud.
— CONSISTENCIA: grado en que una actitud se mantiene en diversas circunstancias o es coherente consigo misma en sus componente cognitivo, afectivo y conductual.
A lo largo de los últimos años se han ido desarrollando distintas escalas de medición de las actitudes que consideran las dimensiones anteriormente citadas

7.- El prejuicio
— son preconcepciones negativas hacia un grupo o hacia sus miembros individuales.
— el elemento cognitivo es un estereotipo: creencia fija respecto a los atributos personales de un grupo de sujetos. Pueden ser muy generalizados, inadecuados y resistentes a la nueva información.
— el componente afectivo incluye sentimientos y emociones de odio, temor, rechazo.
— el componente conductual se suele manifestar en la discriminación, o comportamiento negativo, injustificable, hacia un grupo o hacia sus miembros.
— ejemplos: el racismo (actitudes individuales que subordinan a las personas de una raza determinada) y el sexismo (actitudes individuales que subordinan a las personas de determinado sexo)
— el origen del prejuicio puede ser:
— expresar la sensación de lo que somos, obtener aprobación social
— defender nuestra sensación del yo contra la ansiedad que proviene del conflicto interno
— puede promover la oposición a los que no lo hacen como nosotros.
— prejuicios y sus manifestaciones son estudiados por la PSICOLOGÍA SOCIAL.

8.- Desarrollo moral
PIAGET, describió el desarrollo del juicio moral como un proceso cognoscitivo, gradual, estimulado por las crecientes relaciones sociales de los niños a medida que crecen.
— El juicio moral es el conocimiento de lo bueno y lo malo, sabiendo que es distinto saber lo que es bueno que hacerlo. En el desarrollo del juicio moral se observa:
— REALISMO MORAL: (5-6 años)
— - piensa que las normas de conducta o las reglas del juego son absolutas y no se pueden cambiar.
— - la violación de una regla ha de castigarse, y el castigo justo es el que tiene relación directa con el daño que se ha causado, no con la intención o las circunstancias. No considera atenuantes.
— RELATIVISMO MORAL:
— comprende que las personas generan las reglas y por o mismo pueden cambiarlas
— cuando se violan las reglas consideran el daño causado y la intención del ofensor
KÖHLBERG propone una secuencia detallada de etapas del razonamiento moral o juicios acerca de lo correcto o incorrecto. Evaluó el razonamiento moral tanto de niños como de adultos, presentando dilemas morales (situaciones hipotéticas en las que las personas han de tomar decisiones difíciles).
— divide el desarrollo moral en tres niveles:
— preconvencional: el juicio se basa exclusivamente en las propias necesidades y percepciones de la persona.
— convencional: se toman en cuenta las expectativas de la sociedad y la ley
— postconvencional: los juicios se basan en principios abstractos más personales que en las normas sociales.

Nivel 1. Preconvencional
— Juicio con base en las necesidades personales y las reglas de otras personas
— ETAPA 1: orientación castigo-obediencia: se obedece para evitar el castigo. Algo es bueno o malo por sus consecuencias físicas
— ETAPA 2: orientación recompensa personal. Lo correcto lo determinan las necesidades personales. Los favores se devuelven sobre la base de la reciprocidad

Nivel 2. Convencional
— El juicio se basa en la aprobación de las personas, las expectativas de la familia, las normas sociales y la lealtad a la nación
— Etapa 3: orientación niño bueno – niña bonita. Se determina por lo que es bueno, agradable, lo que complace a los demás.
— Etapa 4: Orientación de la Ley y el Orden. Las leyes son absolutas; se ha de respetar la autoridad y mantener el orden social.

Nivel 3. Postconvencional
— los juicios se basan en principios abstractos más personales que en las normas sociales
— Etapa 5: Orientación del compromiso social. El bien lo determinan los estandares acordados por los derechos de los individuos
— Etapa 6: Orientación de los principios éticos universales. El bien y el mal atañen a la conciencia individual e implican conceptos como la justicia, la dignidad humana, la libertad.

ALGUNOS CONCEPTOS ÚTILES
— MORAL
— AUTÓNOMA: regida por principios que se ubican en el individuo: determina de acuerdo a sus principios y valores lo que es bueno o malo, independientemente de sus consecuencias
— HETERÓNOMA: regida por principios que se ubican fuera del individuo: la recompensa o el castigo son buscados y/o evitados determinando así el juicio moral: bueno lo que me reconocen, malo lo que me recriminan
— INSTRUMENTAL: aquella que se caracteriza por su valor de “medio” para conseguir algo. Es bueno lo que me sirve y malo lo que no me sirve. Su utilidad determina su moralidad

No hay comentarios: